¿Por qué se celebra el Día Internacional de las Personas Sordociegas el 27 de junio?

Fecha

26/06/2021

Medio

Todo Disca

Facebook
Twitter
LinkedIn

Cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de las Personas Sordociegas se establece internacionalmente en conmemoración al nacimiento de Helen Keller, la primera persona Sordociega que demostró la capacidad que tienen las personas Sordociegas.

Ella superó todas las barreras que se encuentra este colectivo, graduándose en la Universidad, y llegando a ser autora de diversos ensayos, activista política y oradora estadounidense Sordociega. En España, el Día Internacional de las Personas Sordociegas se celebró por primera vez en el año 2009 en Alicante, y desde entonces ha venido celebrándose cada año.

La sordoceguera no es la suma de dos discapacidades, la sordera y la ceguera, sino una discapacidad única con unas características, identidad y cultura propias que implican muchas más dificultades para este colectivo.  El objetivo a la hora de conmemorar este día es defender los derechos y dar visibilidad al colectivo de las personas sordociegas.

En España hay un total de 2.700 personas sordociegas, de las cuales, siendo un 60% del total mayores de 65 años.

¿Quiénes componen este colectivo?

Se trata de un grupo muy heterogéneo, ya que incluyen desde personas sordociegas que no oyen ni ven nada, mientras que otras pueden tener algún resto de visión y/o audición.

Aquí radica uno de los factores más importantes y diferenciales del colectivo, ya que hay personas que nacen con sordoceguera (sordoceguera congénita) y otras que la adquieren a lo largo de su vida (sordoceguera adquirida).

¿Qué necesitan las personas sordociegas?

Los problemas de comunicación son los más destacados pero no las únicas necesidades con las que se encuentra una persona cuando convive con la sordoceguera. La combinación de las dos pérdidas sensoriales repercute en muchos otros aspectos vitales que limitan su desarrollo personal en los diferentes ámbitos de la vida y que dificultan el desenvolvimiento diario.

La dificultad de comunicación caracteriza al conjunto de las personas con sordoceguera. Cuando una persona nace o se queda sordociega lo más urgente es intervenir para que pueda desarrollar un sistema de comunicación, aprenda uno nuevo o adapte el propio a su nueva situación. Además, existen dos figuras clave que permiten el enlace de las personas sordociegas con el entorno: el mediador y el guía intérprete.

La Ley y las personas sordociegas

En la ley 27/2007 del 23/10, por la que se reconocen las Lenguas de Signos Españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, se publica la siguiente definición de sordoceguera: «Persona con sordoceguera es aquella con un deterioro combinado de la vista y el oído que dificulta su acceso a la información, comunicación y movilidad».

Esta discapacidad afecta gravemente a las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente autónoma. Por ello, requiere servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación.

Al reflexionarlo, nos damos cuenta de que la persona con sordoceguera no puede acceder a la información de la misma forma que generalmente los demás lo hacen. Los canales de comunicación tradicionales se ven afectados y tienen que aprender formas alternativas de comunicarse, sobre todo para poder acceder a aquella información que les permita adquirir cierta independencia.

La población actual de personas sordociegas requiere del apoyo tanto de las administraciones públicas como del contexto social y familiar en el cual se desenvuelven para su desarrollo e integración en la vida diaria. Existen organismos nacionales de atención a este colectivo, como:

  • ONCE;
  • ASOCIDE;
  • APASCIDE;
  • FOAPS;
  • Federación Mundial de Sordociegos;
  • Unión Europea de Sordociegos;
  • Unión Internacional de Sordociegos.

(Noticia de Manuel J. Ruiz Berdejo López)

/———————-/

Noticia relacionada: “El Gobierno trabaja para reconocer la sordoceguera como discapacidad única

Dossier sobre Sordoceguera en el SID

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?