6.- COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
 

Introducción

Ficha: 6.1.-Pregúntame ¿qué es la comunicación aumentativa y alternativa?

Ficha: 6.2.-Pregúntame ¿qué es la lengua de signos?

Ficha: 6.3.-Pregúntame ¿cómo hacer accesible un teléfono?

Ficha: 6.4.-Pregúntame ¿cómo hacer accesible un evento?

Ficha: 6.5.-Pregúntame ¿cómo hacer accesible un proceso electoral?

Ficha: 6.6.-Pregúntame sobre programas de ordenador accesibles (software)

Ficha: 6.7.-Pregúntame ¿cómo hacer accesible un ordenador?

Ficha: 6.8.-Pregúntame sobre accesibilidad en máquinas expendedoras y cajeros automáticos

Ficha: 6.9.-Pregúntame ¿cómo hacer accesible una tienda?

Ficha: 6.10.-Pregúntame cómo hacer accesible un hipermercado o supermercado grande?

Ficha: 6.11.-Pregúntame ¿cómo crear un sitio en internet accesible?

Ficha: 6.12.-Pregúntame ¿cómo hacer accesible un juzgado o un tribunal de justicia?

 

Introducción

Las personas con limitaciones en la actividad, de acuerdo con la Constitución Española, tienen pleno derecho a la participación social y deben poder gozar del resto de los derechos fundamentales que su texto menciona, así como de todas sus obligaciones, al igual que cualquier otra persona. Sin embargo, su participación social no siempre puede ser plena debido a problemas de accesibilidad en diferentes áreas, entre ellas las relativas a la comunicación y el acceso a la información.  Esta falta de accesibilidad puede solventarse a través de un adecuado diseño de los entornos y siempre que los servicios derivados de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se diseñen adecuadamente.

Las TIC han revolucionado nuestro mundo y la forma de experimentarlo. Gracias a la digitalización se han homogeneizado los códigos de registro de la información: el sistema puede captar cualquier información, procesarla y convertirla a cualquier formato (textual, sonoro, iconográfico o audiovisual). Esto ha permitido a la población alcanzar una comunicación universal e inmediata; un fácil acceso a todo tipo de información; y mantener una relación interactiva con el sistema que se esté manejando.

La revolución digital, combinada con un adecuado diseño de terminales, programas informáticos y redes de Internet, permite superar barreras físicas y sensoriales y genera grandes posibilidades de participación social a muchas personas con discapacidad que tradicionalmente han estado marginadas o excluidas. Con ayuda de estas tecnologías pueden producirse grandes cambios en los aspectos más cotidianos de la vida de las personas con discapacidad como el abastecimiento de productos, la formación, el trabajo, el ocio, la gestión burocrática y económica, las relaciones interpersonales, etc.

En conclusión, las TIC pueden transformarse en herramientas muy poderosas para el acceso a la información, para la comunicación (como complementarias a la lengua de signos y base para los sistemas de comunicación alternativa) y para la participación social de las personas con limitaciones para el desarrollo de determinadas actividades.

Sin embargo, si los diseñadores de los sistemas, productos y dispositivos basados en estas tecnologías no contemplan los requisitos de las personas con diferentes tipos y grados de discapacidad no será posible que todas estas posibles ventajas se materialicen realmente en mejoras de la calidad de vida para ellas.

Contenido del capítulo

El presente capítulo, a pesar de su aparente heterogeneidad, pone de manifiesto a través de sus 12 fichas lo estrechamente relacionados que se encuentran el acceso a la información, la comunicación y la participación social. De este modo, puede resultar tremendamente difícil en algunos casos atribuir una ficha a una de estas áreas, ya que puede contener elementos propios de todas ellas.

Algunas de las fichas de este capítulo se enfocan más sobre el área de comunicación. Entre ellas, destacamos dos que se centran en dos temas clásicos en relación con las personas con limitaciones para la comunicación hablada: la comunicación alternativa y la lengua de signos. Estas fichas tienen la intención de aumentar la cultura general de los lectores sobre formas alternativas de comunicación y sobre otras lenguas no orales.

También en relación con la comunicación encontramos una ficha en la que se analizan los aspectos más relevantes para alcanzar un nivel adecuado de accesibilidad en la telefonía fija, móvil y en los terminales públicos.

Por otra parte, el capítulo pone especial énfasis en la informática, una herramienta poderosa para potenciar la comunicación, el acceso a la información y la participación social.  El capítulo dedica tres fichas a tratar la accesibilidad de los tres grandes elementos de la informática accesible: programas informáticos, acceso al ordenador y diseño de páginas de Internet. También por su carácter mediador entre la comunicación (al tratarse de un sistema informático) y la participación social, se dedica una ficha al análisis de los elementos a adaptar para conseguir máquinas expendedoras y cajeros automáticos accesibles.

El capítulo también encierra fichas diversas pero de importancia crucial, más relacionadas con la participación cívica y social, como las referidas a la participación en eventos públicos, los procesos electorales, los procesos judiciales y los procesos de adquisición de bienes y servicios en tiendas y en hipermercados. En estas fichas no sólo se recogen aspectos relacionados con la comunicación accesible sino que también se analizan otros elementos esenciales para lograr la deseada accesibilidad integral: aspectos urbanísticos,  medios de transporte, y especialmente aspectos arquitectónicos.

Es cierto que en este capítulo podíamos haber incluido muchas otras fichas, pero dado que el espacio en una publicación siempre es limitado y que, como ya hemos dicho antes, el objetivo de esta guía es mostrar la necesidad de incorporar el concepto de accesibilidad integral a cualquier elemento sobre el que queramos desarrollar una intervención en materia de accesibilidad y aplicación de ayudas técnicas, consideramos que con las 12 fichas que hemos seleccionado se abarca la suficiente variedad de elementos de los que podrían formar parte de este capítulo, que resulta realmente demostrativo de que es posible aplicar este concepto de accesibilidad a cualquier otro elemento que se nos pueda ocurrir.

Diferentes tipos de usuarios

Como sucede en toda la guía, las 12 fichas del presente capítulo han tratado de aportar una visión integral que dé cuenta de las actuaciones a realizar para alcanzar el diseño universal en lo que a comunicación, acceso a la información y participación social se refiere. Así, se introducen aspectos a considerar y parámetros concretos para lograr la accesibilidad para personas con limitaciones para la movilidad, personas con ceguera o disparidad vidual, personas sordas o discapacidad auditiva, personas mayores y personas con discapacidad intelectual.

En el ámbito de este capítulo el tratamiento de los diferentes tipos de discapacidad tienen un sesgo contrario al que se hayan podido producir en otros capítulos en los que ha pesado más la orientación hacia las personas con deficiencias de tipo físico. En este caso, los problemas relacionados con la comunicación, sin olvidar los aspectos de manipulación de los dispositivos de acceso, que afectan claramente a las personas con problemas de movilidad, alcance o fuerza en los brazos o manos, en general, el mundo de la accesibilidad a las telecomunicaciones tiene una importancia vital para las personas sordas, así como el acceso a Internet tiene una importancia vital, siempre que sea accesible, para las personas con ceguera o discapacidad visual.

Legislación en materia de Accesibilidad a las Comunicaciones y para la Participación Social

En general, la legislación existente en relación a la materia tratada en el presente capítulo es escasa, tanto en el ámbito comunitario, como los ámbitos estatal y autonómico. En todos los casos existen leyes muy genéricas y una gran ausencia de normativa técnica o códigos de accesibilidad específicos.

La Unión Europea ha desarrollado alguna normativa para regular los aspectos relacionados con la accesibilidad en la comunicación y para la participación social, entre la que se encuentran la Resolución del Consejo de 6 de febrero de 2003. Accesibilidad, mejora en el acceso de personas con discapacidades a la sociedad del conocimiento y la “Resolución del Consejo de 6 de mayo de 2003, sobre accesibilidad de la infraestructura cultural y las actividades culturales para personas con discapacidad”.

 En el ámbito estatal, la Ley 34/2002, de 11 de julio, regula los  Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico. Por otra parte, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, establece el calendario de actuación en materia de accesibilidad en la comunicación y para la participación social. En concreto, a través de su artículo 10 y de diferentes disposiciones finales se señala que:

a)           Antes del 4 de diciembre de 2005, el Gobierno establecerá las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación que, según lo previsto en el artículo 10 de la Ley, deberán reunir los dispositivos y servicios de atención al ciudadano y aquéllos de participación en los asuntos públicos, incluidos los relativos a la Administración de justicia y a la participación en la vida política y los procesos electorales. También deberá establecer en este plazo las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social.

b)         Antes del 4 de diciembre de 2005, el Gobierno deberá realizar los estudios integrales sobre la accesibilidad de aquellos entornos o sistemas que se consideren más relevantes desde el punto de vista de la no discriminación y la accesibilidad universal, así como los relativos al acceso y utilización de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social.

c)            Antes del 4 de diciembre de 2008 las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación serán obligatorias para todos los entornos, productos y servicios nuevos de las administraciones públicas y toda disposición, criterio o práctica administrativa discriminatoria será corregida.

d)           Antes del 4 de diciembre de 2009, las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación serán obligatorias para el acceso y utilización de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social nuevos,

e)           Antes del 4 de diciembre de 2013, las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación serán obligatorias para el acceso y utilización de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social existentes que sean susceptibles de ajustes razonables.

f)              Antes del 4 de diciembre de 2005, el Gobierno regulará los efectos que surtirá la lengua de signos española, con el fin de garantizar a las personas sordas y con discapacidad auditiva la posibilidad de su aprendizaje, conocimiento y uso, así como la libertad de elección respecto a los distintos medios utilizables para su comunicación con el entorno.

En el ámbito de las comunidades autónomas la legislación sobre accesibilidad en la comunicación suele venir incorporada como un apartado dentro de las leyes más generales de accesibilidad y supresión de barreras.

Situación actual de la accesibilidad en la comunicación y en el acceso a la información, según el Plan Nacional de Accesibilidad

El Plan Nacional de Accesibilidad, en su diagnóstico sobre el sector de la información, la comunicación y la señalización, detecta los siguientes problemas en materia de accesibilidad a la información y la comunicación:

Aspectos estructurales.

• La Unión Europea, está impulsando la eliminación de todo tipo de obstáculos que hagan la comunicación y la información inaccesibles. Pero, la mayor parte de las medidas propuestas en este documento no se han llevado a cabo en el Estado Español.

 Las políticas de innovación y nuevas tecnologías no incorporan el concepto de Diseño para Todos en  su desarrollo.

• No existe apenas legislación española que obligue a eliminar las barreras de los productos y servicios relacionados con la comunicación y la información.

 Algunos aspectos tienen una grave carencia de normalización técnica.

Se carece de mecanismos de certificación que garanticen el adecuado cumplimiento de normas técnicas para la accesibilidad de los productos y servicios relacionados con la comunicación y la información.

• Las empresas son un pilar básico en la evolución de los productos y servicios relacionados con la comunicación y la información. No obstante, la colaboración entre la administración y las empresas para desarrollar la aplicación del Diseño Universal y la accesibilidad es insuficiente.

• Los usuarios no participan suficientemente en los procesos de innovación tecnológica de los       productos y servicios relacionados con la comunicación y la información.

• Las carreras universitarias relacionadas con esta área no incorporan el Diseño Universal en sus currícula.

• Se carece de estudios estadísticos e indicadores sobre el nivel de la accesibilidad en el sector de la comunicación y la información.

Aspectos técnicos.

Telefonía Fija. Es quizá el campo más avanzado. En él, las soluciones de accesibilidad vienen dadas por el propio mercado, pero principalmente por el impacto que ha tenido el concepto de “servicio universal de telecomunicaciones” incorporado por la Ley 11/1998, de 24 de abril, General de Telecomunicaciones.

Telefonía Móvil. Tiene actualmente problemas de accesibilidad graves para personas con discapacidad visual, intelectual y personas con problemas de destreza, derivados del tamaño y complejidad de uso de sus terminales. Los problemas tenderán a agravarse con la aparición de terminales UMTS, por lo que se requerirá una acción para la eliminación de estas barreras.

 La Red Internet tiene problemas de accesibilidad en los que se está trabajando, desde varios ámbitos, fundamentalmente a partir de la transposición de la Directiva Comunitaria efectuada por la Ley 34/2002, pero la velocidad a la que aparecen nuevos servicios y tecnologías hace imposible la eliminación de todas las barreras. Estas barreras aparecen en servicios como la Teleformación, la Banca en línea, la Administración en línea, la Sanidad en la red, los servicios de compra a través de la red, etc.

 Informática. Tiene barreras que se superan habitualmente con ayudas técnicas. Estas ayudas técnicas resultarían superfluas si en el diseño tanto de hardware como de software y de contenidos se utilizara la filosofía de Diseño Universal y se cumplieran las normas técnicas que ya hay desarrolladas al respecto.

 Subtitulación y Audiodescripción. A pesar del avance en los últimos años del número de horas de programación subtitulada, especialmente en Televisión y en DVDs, se está muy lejos de conseguir el 100% de contenidos audiovisuales subtitulados. Lo mismo ocurre con la audiodescripción, cuyo avance es mucho menor.

Lengua de Signos. Los servicios de interpretación de lengua de signos y de formación de intérpretes de lengua de signos son insuficientes para atender las necesidades de las personas sordas.

Teléfono de textos. Su implantación y servicios son insuficientes y siguiendo la filosofía de Diseño Universal deberían pasar a integrarse en los nuevos sistemas de uso general de telefonía tanto fija como móvil.

 Cajeros automáticos y máquinas expendedoras. Resultan especialmente inaccesibles para las personas con discapacidad visual, prácticamente en su totalidad.

En función de todo lo anterior, y pese a iniciativas que tratan de soslayar estas dificultades, como el sistema de intermediación telefónica, se deduce que la comunicación, y la información presentan graves problemas de accesibilidad que requieren medidas que involucren a todos los agentes sociales y económicos, con el fin de prevenir y eliminar las que puedan ocurrir en un futuro próximo.

El Diseño Universal debe incluirse en las políticas de todas las administraciones relacionadas con estos aspectos, en las universidades y en las empresas y se deben adoptar acciones que garanticen que la situación de la accesibilidad en este área mejore a medio plazo y que las barreras en la comunicación y en el acceso a la información desparezcan en el futuro. 

Ficha: 6.1

Pregúntame ¿qué es la comunicación

aumentativa y alternativa?

Descripción general

La comunicación es el proceso a través del cual las personas intercambiamos información, ya sea para pedir algo, para relacionarnos con los demás en los sitios de reunión, para explicar en el trabajo los motivos que nos han llevado a tomar una determinada decisión, para aprender de los demás,etc. Estos, son ejemplos de conversación hablada, pero también nos comunicamos escribiendo y leyendo notas, textos o cartas, y también usando la tecnología: los teléfonos y los ordenadores, por ejemplo.

Existen millones de personas en todo el mundo que al intentar hablar se encuentran con que, a pesar de sus esfuerzos, no les entienden ni amigos ni extraños. Al no poder hablar claramente buscan otras formas de expresarse. Las que saben leer y deletrear, suelen preferir escribir sus mensajes, pero las que tienen dificultades en el aprendizaje y/o en su habilidad física, es posible que no puedan hacerlo así tampoco. Lo mismo sucede con aquellas personas a las que además les resulta imposible sujetar un lápiz o trazar las letras con la suficiente claridad como para tener una escritura legible.

Muchas de ellas, sin embargo, sí son capaces de utilizar alguna forma de comunicación aumentativa para expresarse. El término comunicación aumentativa describe las formas que usan las personas para comunicarse cuando no pueden hablar suficientemente claro para que les entiendan los que les rodean; mientras que comunicación alternativa se refiere a métodos de comunicación usados para reemplazar completamente el habla. Hoy en día, el término Comunicación Aumentativa se usa  para abarcar una amplia gama de métodos adaptados de comunicación.

Tipos de comunicación aumentativa

Tradicionalmente se habla de dos tipos de comunicación aumentativa: la comunicación sin ayuda y la comunicación con ayuda. Analicemos cada uno de ellos.

1. Comunicación sin ayuda

Este tipo de comunicación aumentativa describe las posibles formas de intercambiar la información usando el cuerpo en vez de algún tipo de ayuda o herramienta.

Entre los sistemas de comunicación aumentativa, se pueden señalar aquellos que permiten a las personas con discapacidad auditiva acceder con mayor facilidad a la información y al contenido de la lengua oral, como por ejemplo, la Palabra Complementada, la Comunicación Bimodal, la Lectura Labial, la Dactilología, y los Gestos de Apoyo a la Comunicación.

2. Comunicación con ayuda

La comunicación aumentativa con ayuda se utiliza cuando para comunicarse las personas usan ayudas o herramientas que les permiten hacer preguntas, hablar sobre sentimientos, relatar hechos de su vida cotidiana, etc.  Las herramientas que se usan más frecuentemente en la comunicación con ayuda son:

·        Un trozo de papel o un libro que tiene imágenes, letras o palabras. Cada dibujo o cada palabra es una idea o cosa de la cual el usuario de la ayuda de comunicación quiere hablar. Este tipo de ayuda se llama tablero o plantilla de comunicación. La comunicación se realiza señalando los dibujos o imágenes, las palabras o las letras directamente. Para señalar se puede utilizar el dedo de la mano o cualquier otra parte del cuerpo, incluida la mirada. También se pueden utilizar ayudas del tipo de varillas de boca, de cabeza o licornios, punteros luminosos, etc.

Si esta persona no puede señalar directamente, el otro interlocutor irá haciendo un “barrido manual”, indicando con su dedo las opciones, hasta llegar a la deseada por el usuario, que se lo hará saber de la forma convenida entre ambos.

·        Comunicador. Es un dispositivo electrónico que puede decir o mostrar en una pantalla los mensajes que una persona selecciona o crea. Los comunicadores son de diferentes tipos, dependiendo de:

o       el número de casillas y mensajes que pueden emitir;

o       los elementos que aparecen en las casillas: que pueden ser símbolos o letras, dependiendo de la edad y de la capacidad cognitiva del usuario;

o       la forma de presionar las casillas: directamente con el dedo o varilla, por barrido, a través de un pulsador o interruptor.

o      En el comunicador se van iluminando las casillas una a una o fila/columna, por bloques, etc. y la  persona activa su pulsador o conmutador de la forma que le resulte más funcional: soplando, pulsando, mordiendo,..., deteniéndose el barrido en la casilla que haya seleccionado y que corresponderá al mensaje que quiere comunicar;

o       la salida del mensaje: hablado con voz grabada, con voz sintética y/o escrito en la pantalla.

·        Un programa de ordenador que funciona como un comunicador con imágenes, símbolos o letras. Las posibilidades serán similares a las descritas en el caso de los comunicadores:

o       por selección directa de las teclas, ya sea en el teclado o en una pantalla táctil, o a través del  ratón.  

o       por un sistema de barrido, seleccionando las opciones deseadas a través de un pulsador o conmutador

¿Dónde conseguir más información?

·        International Society for Augmentative and Alternative Communication Association (ISAAC). Internet: www.isaac-online.org

·        Signalia – Servicios para la accesibilidad (Información a través de la Fundación CNSE).

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·        Basil, C.; Soro-Camats, E. y Rossell Bultó, C. (1998): Sistema de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura: principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson.

·        Warrick, A. (2002): Comunicación sin habla. Comunicación aumentativa y alternativa alrededor del mundo. Documentos CEAPAT-IMSERSO.

 

 

Ficha: 6.2

Pregúntame ¿qué es

la lengua de signos?

Descripción general

Las personas con discapacidad auditiva conforman un grupo muy heterogéneo de personas en función de sus características individuales y del sistema de comunicación empleado: lengua oral / lengua de signos.

En esta ficha trataremos la lengua de signos como una lengua natural de las personas sordas signantes. Esta lengua está basada en el uso de un sistema viso-gestual, es decir consiste en desarrollar una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimientos corporales, dotados de función comunicativa.

El lenguaje debe ser definido independientemente de la modalidad en la que se expresa. La lengua de signos y la lengua oral no constituyen una oposición, sino dos canales diferentes e igualmente eficientes para la transmisión y recepción de la capacidad del lenguaje.

Una parte de las personas sordas y con discapacidad auditiva que son usuarias de lengua de signos defienden su consideración como grupo social y lingüístico diferenciado.

Características de la Lengua de Signos

La lengua de signos se caracteriza por ser:

 

Imagen del alfabeto dactilológico que muestra fotografías de manos y símbolos representando cada una de las letras del alfabeto dactilológico y su correspondencia con las del alfabeto español.

Fuente: Imagen cedida por la Fundación de la Confederación Estatal de Personas Sordas.

Servicios para las personas sordas

Las asociaciones, federaciones y confederaciones de/para personas sordas o con discapacidad auditiva ofrecen diferentes servicios a este colectivo. A continuación se resumen a modo de ejemplo algunos de estos servicios. Para una información más completa se recomienda visitar las direcciones de Internet citadas más adelante:

·        Promoción de la lengua de signos, desarrollando diversas acciones para fomentar su utilización en todos los ámbitos de la vida diaria (intérpretes, formación, etc.).

·    Información, orientación y asesoramiento técnico a padres, a la población sorda, profesionales, particulares e instituciones.

·        Promoción de la accesibilidad a la comunicación, a la información y a las nuevas tecnologías.

·       Información y sensibilización dirigida a los dirigentes políticos, administraciones públicas y a la sociedad.

·   Seminarios formativos y jornadas informativas o educativas dirigidas a padres, afectados y profesionales.

·      Servicios de atención y apoyo a familias.

·       Programas para la formación y el empleo de personas con discapacidad auditiva.

·        Acciones impulsoras del diagnóstico precoz de la sordera y para la supresión de barreras de comunicación.

·        Creación y distribución de videotecas subtituladas.

·        Documentación y servicio biblioteca.

·         Publicaciones y edición de materiales gráficos y audiovisuales sobre aspectos que giran en torno a la discapacidad auditiva: folletos, libros, documentos, videos divulgativos…

·        Intercambio informativo y de publicaciones especializadas.

·        Participación en actividades y congresos de ámbito nacional, comunitario e internacional.

·        Relaciones nacionales e internacionales con otras entidades.

·        Igualdad de oportunidades y participación ciudadana.

·        Datos de interés sobre las personas sordas.

·        Mediación social.

·        Otros servicios: servicio de prestación de emisoras FM, Educación de adultos, Centros de información  juvenil, apoyo a personas sordo-ciegas y a personas mayores entre otros.

¿Dónde conseguir más información?

·        Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). Internet: www.cnse.org

·        Confederación Española de Padres y Amigos de los Sordos (FIAPAS). Internet: www.fiapas.es

·        Federación Europea de Padres de Niños Deficientes Auditivos (FEPEDA). Internet: www.fepeda.org

·        Federación Mundial de Sordos (WFD). Internet: www.wfnews.org

·        Fundación Confederación Estatal de Personas Sordas (FCNSE). Internet: www.fundacioncnse.org

·        Signalia – Servicios para la accesibilidad (Información a través de la Fundación CNSE)

·        Unión europea de sordos (EVD). Internet: www.edunet.org

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·        Proyecto de Norma UNE 139804 sobre "Lengua de Signos Española en la Web".

·        Para ampliar información véase el anexo al final de la guía.

 

 

Ficha: 6.3

Pregúntame ¿cómo hacer

accesible un teléfono? 

Descripción general

El teléfono es un instrumento muy importante para la comunicación en nuestros días. El teléfono fijo, tradicionalmente el más utilizado, va siendo alcanzado en uso por los teléfonos móviles, cuya utilización probablemente ya supera a la que se hace de los teléfonos de la vía y lugares públicos.

 En muchos casos, los teléfonos resultan difícilmente manejables, especialmente para las personas con algún tipo de discapacidad física, auditiva, visual, para el habla, para la comprensión, etc. Por ello, resulta muy importante diseñar el teléfono para que pueda ser utilizado por el mayor número de personas posible, lo que permitirá, a muchas de ellas, superar las barreras de comunicación a las que se enfrentan diariamente.

Pero también es interesante destacar la existencia de teléfonos específicos diseñados para facilitar la comunicación de personas con una discapacidad concreta, como por ejemplo el teléfono para personas sordas o el recientemente comercializado teléfono para ciegos.

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral en teléfonos

A continuación indicaremos los principales elementos que garantizarán la accesibilidad integral en los teléfonos, distinguiendo las diferentes modalidades:

Teléfonos fijos.

·   Auricular: Su diseño debe garantizar que se pueda sujetar fácilmente, aunque resulta muy útil contar con la función de manos libres.

·  Teclado: Las teclas deben ser grandes y de forma cóncava. Debe poder pulsarse con poca fuerza. Para facilitar la identificación de las teclas es muy importante incluir un punto resaltado en el número 5 del teclado.

El teléfono debería contar con un botón que permita al usuario escuchar la función de cada tecla, el contenido del visor de pantalla, los menús, etc.

·   Pantalla: Es recomendable incluir pantallas de alto contraste, con caracteres grandes, donde se pueda visualizar la información del número entrante y cualquier información relevante.

·    Base: La base del teléfono debe ser antideslizante para evitar que el teléfono se mueva al pulsar las teclas.

·   Equipos auxiliares: El teléfono debe contar con conectores para instalar equipos auxiliares como auriculares, amplificadores con bobina inductiva, pantallas externas, teclados para enviar mensajes, etc.

·    Otros aspectos: Es recomendable que el teléfono disponga de una memoria intermedia que evite la interrupción de la conexión cuando los números se marquen muy despacio. Por otra parte, resulta importante que el teléfono permita la marcación vocal, el ajuste de la amplificación del micrófono o del auricular y la regulación del volumen y el tono del timbre de llamada. Además, el teléfono debe contar con señales visuales que avisen de una llamada e indiquen el estado de la línea.

Una característica muy útil es que el teléfono disponga de algunas teclas de marcación directa con memoria, de forma que el usuario sólo tenga que pulsar una tecla, fácilmente diferenciable del resto, para llamar a la persona deseada o a un servicio de emergencia.

Teléfonos móviles.

·  Terminal: El terminal debe poder agarrarse y manipularse fácilmente, con antena fija en vez de extraíble.

·  Teclas: Deben ser fácilmente visibles e identificables. Su tamaño debe ser adecuado para la marcación y su forma cóncava. Para minimizar la probabilidad de cometer errores durante la marcación es importante que exista una distancia adecuada entre las teclas y que las teclas de función tengan una forma diferente. Las pulsaciones en las teclas deben confirmarse/verificarse táctil y acústicamente.

El teléfono debería contar con un botón que permita al usuario escuchar la función de cada tecla, el contenido del visor de pantalla, los menús, etc.

·   Marcación: El teléfono debe contar con las opciones alternativas de marcación con una sola tecla, marcación abreviada y marcación por voz.

·    Pantalla: La pantalla debe ser suficientemente grande. El tamaño de las letras que en ella se muestran también debe ser adecuado. El contraste entre el color de las letras y el del fondo de la pantalla debe ser alto.

·  Señales acústicas: El teléfono debe ofrecer la posibilidad de reconvertir señales auditivas en mensajes escritos y viceversa, y de cambiar el timbre de llamada por un avisador vibratorio y visual. Además, el usuario debe poder controlar el volumen de los tonos del móvil.

·   Equipos auxiliares: El teléfono debe contar con conectores para instalar auriculares, bucles de inducción magnética, elementos de fijación y dispositivos auxiliares de escucha.

La conexión con los otros equipos y con el cargador de batería debe ser sencilla. Un puerto de infrarrojos puede facilitar mucho la conexión con ordenadores y otros dispositivos.

·  Compatibilidades: El teléfono debería ser compatible con prótesis auditivas (audífono e implante coclear), aunque es difícil conseguir esto y, además, falta voluntad por parte de los fabricantes para llevar a cabo esta adaptación. Lo habitual es que se produzca un acoplamiento entre la ayuda auditiva y el terminal. Para evitarlo, se han desarrollado bobinas de inducción que se adaptan a los teléfonos móviles y, al transmitir el sonido por este sistema a través del cable, evitan las interferencias. Actualmente se halla disponible en el mercado el fabricado por Amphone, así como los bucles pico-loop y nano-loop compatibles con los modelos Nokia 3510i.

·    Otros aspectos:

·        El teléfono debe ofrecer la posibilidad de elegir la opción de conexión y desconexión automática de la llamada entrante, de indicación acústica del estado de la batería, y de desconexión automática de alimentación. Además, debe contar con encendido y apagado automático de la iluminación.

·        El SMS o “mensaje corto de texto” se ha convertido en una auténtica revolución para las personas sordas, en lo que a posibilidades comunicativas se refiere. Actualmente significa para ellos la herramienta diaria y cotidiana por la que pueden estar comunicados en cualquier momento y lugar y, lo que es más importante, se trata de una herramienta compartida con la población oyente. Si a este éxito se le pudiera unir la posibilidad de sintetizar vocalmente el mensaje, la población ciega podría disfrutar también de la versatilidad y éxito de este sistema.

·         Hoy en día empiezan a salir al mercado teléfonos sin pantalla y de funcionamiento similar a un teléfono fijo, muy apreciados por personas con problemas cognitivos.

Teléfonos públicos.

·    Entorno: Se debe reducir al máximo el nivel de ruido ambiental. La iluminación debe ser adecuada en las zonas en las que hay que interactuar. La iluminación no debe causar reflejos o brillos en la pantalla. El terreno donde se ubique la cabina debe estar nivelado y el pavimento debe ser no deslizante en seco y mojado.

·    Cabina:

-          Dimensiones: El teléfono debe ubicarse a una altura máxima respecto del suelo entre 85–100 cm. La parte inferior de la repisa de la cabina debe ubicarse a una altura de 70 cm desde el suelo. La anchura de la cabina será de al menos 85 cm para permitir la aproximación de una silla de ruedas. Los elementos funcionales situados en la parte más elevada del teléfono deben estar al alcance de personas usuarias de silla de ruedas y personas de baja estatura.

-        Información: Las instrucciones sobre el funcionamiento de la cabina deben ser sencillas y concisas. Deben estar escritas con una letra legible, suficientemente grande y de color que contraste con el del fondo, que deberá ser liso, sin dibujos. Es conveniente que información concreta y relevante sobre el funcionamiento del teléfono esté escrita también en altorrelieve o en braille.

-         Ranuras: El diseño de las ranuras debe facilitar la inserción de monedas y tarjetas. Deben encontrarse al alcance de una persona en silla de ruedas o una persona de baja estatura.

-          Repisa: Resulta recomendable la instalación de una repisa donde poder apoyar un papel, dinero, etc.

·    Teléfono:

-         Teclado: Es conveniente que la posición de las teclas, la confirmación audible de las pulsaciones y el relieve de las teclas sean estándar. El tamaño y forma de las teclas deben facilitar su pulsación.

El teléfono debería contar con un botón que permita al usuario escuchar la función de cada tecla, el contenido del visor de pantalla, los menús, etc.

-          Pantalla: La pantalla debe ser suficientemente grande como para que la información que en ella se presenta pueda percibirse con facilidad. Los caracteres en la pantalla deben tener un tamaño adecuado, ser altamente legibles y con color suficientemente contrastado con el del fondo de la pantalla.

-          Periféricos: El teléfono debe disponer de la función de manos libres y permitir la instalación de auriculares.

-         Otros aspectos: El volumen debe ser ajustable. El teléfono puede disponer de una memoria intermedia que evite que la interrupción de la conexión cuando el número se marca muy despacio. El teléfono también puede incluir otros servicios como el de un acceso a Internet accesible, así como la posibilidad de enviar mensajes de texto (véanse fichas 6.6,  6.7  y 6.8).

Sistemas específicos de telefonía para personas con discapacidad auditiva

Para aquellas personas sordas que tienen un resto auditivo que les permite utilizar el teléfono convencional con sus ayudas auditivas, existen algunos dispositivos que mejoran la potencia y calidad del sonido, facilitando su recepción en entornos ruidosos. De entre estos cabe destacar dos grupos:

Las personas con discapacidad auditiva severa no pueden utilizar el teléfono convencional. Para ellas, la comunicación a distancia es posible intercambiando información de tipo texto en tiempo real. Los teléfonos de texto, también conocidos por TT (Text Telephone), TDD (Telecomunication Device for Deaf), TTY (Tele Type Writer) y DTS, son terminales formados por una pantalla y un teclado que permite la conexión entre dos interlocutores que intercambian sus mensajes escritos a través de una línea telefónica. Permiten la comunicación telefónica en modo texto entre las personas sordas y oyentes, gracias a los servicios de intermediación telefónica gestionado por el IMSERSO (en otros países conocidos como TRS, Telecommunications Relay Service). Generalmente en todos los países existe un servicio público de este tipo, cuyo desarrollo consiste en que unos operadores van transcribiendo in situ la conversación entre el oyente (teléfono convencional) y la persona sorda (teléfono de texto, fax, SMS, etc.). Son servicios que funcionan las 24 horas del día todos los días del año.

Para las personas usuarias de lengua de signos, sean personas sordas u oyentes, todos los teléfonos deberán ofrecer en un futuro la oportunidad de disponer de sistemas que permitan la comunicación en lengua de signos con buena calidad de imagen y en tiempo real.

Centro de intermediación telefónica

Es un servicio que permite la comunicación entre personas que no pueden oír o hablar, usuarias de teléfonos de texto, con el resto de la población usuaria de teléfonos convencionales.

Cómo utilizar el centro de intermediación telefónica:

1.    El usuario sordo marca el número del centro en su terminal de texto.

2.    El intérprete u operador recibe la llamada y pone en contacto a la persona que establece la llamada con la persona oyente con la que quiere contactar.

3.    También el oyente puede ponerse en contacto con la persona sorda a través del centro.

Los tradicionales problemas del servicio de intermediación telefónica relacionados con la falta de confidencialidad y el elevado precio, derivado de la existencia de una operadora dedicada a cada una de las conversaciones, podrían solventarse mediante la utilización de las nuevas tecnologías. De este modo, los centros de intermediación podrían automatizarse (al menos parcialmente en la actualidad) a través de sistemas de reconocimiento de voz, que convierten la señal auditiva en texto y viceversa; a través de sistemas de reconocimiento de signos, que convierten la señal visual en texto y viceversa; y a través de videoconferencia mediante videotelefonía.

¿Dónde conseguir más información?

·    Centro de Intermediación Telefónica: Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT-IMSERSO). Internet: www.ceapat.org

·        Discapnet. Internet: www.discapnet.es

·        Fundación Telefónica. Internet:

www.fundacion.telefonica.com

·        Signalia – Servicios para la accesibilidad (Información a través de la Fundación CNSE).

·        Telefónica. Internet: www.telefonica.es

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·        Fundación Telefónica (2003): Soluciones de comunicación para personas mayores o con discapacidad. Madrid: Fundación Telefónica.

·        Grau Sabaté, X. (Coord.) (2004): Tecnología y discapacidad visual. Necesidades tecnológicas y aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual. ONCE, Madrid. Internet:

www.infodisclm.com/documentos/accesibilidad/tecnologia_dvisual/01INDICE.doc

·        Telefónica, S.A. (En edición): Manual para la Comunicación Accesible. Lo primero es eliminar barreras.

·        Para ampliar información véase el anexo al final de la guía.

 

 

Ficha: 6.4

Pregúntame ¿cómo hacer

accesible un evento? 

Descripción general

Un evento es un acto público en el que se realizan presentaciones por parte de uno o varios ponentes o conferenciantes. Estos eventos son cada día más habituales y responden a necesidades de muy diversa índole. Hay eventos políticos, religiosos, culturales, deportivos, sociales, académicos, etc.

Organizaciones de todo tipo celebran actos  para la presentación de productos, conferencias, jornadas, cursos, seminarios, etc. Estos actos suelen celebrarse en una gran diversidad de lugares como hoteles, centros universitarios, palacios de congresos, centros administrativos, empresas, etc.

Cuando se planifica un evento es importante asegurarse de que todas las personas invitadas al mismo tendrán la oportunidad de participar en él; esto incluye a las personas con discapacidad. Para planificar un evento accesible, los organizadores deben examinar los recursos técnicos y humanos que se emplearán y la facilidad de los accesos a todas las dependencias existentes. El diseño de un evento accesible contribuirá a la satisfacción de todos los participantes y a la calidad del mismo.

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral en un evento

A continuación recogemos los principales elementos que garantizarán la accesibilidad integral en un evento:

a) Requisitos de los locales.

Deberemos asegurarnos de que los locales cumplan criterios de accesibilidad en los siguientes aspectos:

·   Existencia de aparcamientos reservados y claramente señalizados para personas con movilidad reducida.

·        Deberá asegurarse la existencia de entradas, rampas, ascensores y puertas accesibles para personas con discapacidad (véase capítulo 1).

·     Deberá reservarse espacio en las primeras filas para personas con discapacidad auditiva y personas con problemas de visión. Es la ubicación adecuada, tanto si comunican en lengua oral o en lengua de signos para el apoyo de la lectura labial, mejor recepción de la señal auditiva y proximidad a las pantallas donde se proyecta el subtitulado, así como mayor cercanía a los intérpretes de lengua de signos.

·        Se deberá disponer de megafonía de calidad para las personas con pérdidas auditivas más leves.

·         Las alarmas de emergencia deberán transmitirse por vía auditiva y visual y/o luminosa.

·         El estrado deberá ser accesible a ponentes con movilidad reducida.

·      La iluminación deberá ser adecuada. En especial para alumbrar a las personas sordas y sus intérpretes, para personas con problemas de visión y también de movilidad.

·        Se deberá disponer de sistemas de amplificación para usuarios de prótesis auditivas (audífono e implante coclear):

·         Bucles magnéticos.

·         Equipos de frecuencia modulada.

·        Las señales que faciliten la localización de salas u otras dependencias deben estar remarcadas en braille y/o en letras resaltadas.

·         Los espacios y sistemas para la acreditación deberán ser accesibles (véanse fichas 1.11, 3.2 y capítulo 6).

·        Se deberá contar con cafetería, restaurante y aseos accesibles y claramente señalizados. Si se trata de un servicio de catering se deberá ofrecer el trato adecuado a las personas con discapacidad.

·        Se debe disponer de las ayudas técnicas que hayan sido requeridas y medios humanos de apoyo. Para ello, en las convocatorias debe pedirse información sobre necesidades de dispositivos de apoyo técnico o personal.

b) Transporte y alojamiento.

·    Se deberá disponer de transporte accesible público o privado para llegar al lugar. Se incluirá información clara de los servicios disponibles en las convocatorias del evento (véase capítulo 4).

·       Se deberá ofrecer a los asistentes al evento información relativa sobre alojamientos accesibles (véase ficha 5.4). Incluir esta información en las convocatorias del evento (véase ficha 3.2 y capítulo 6).

·        La accesibilidad también se deberá garantizar en las actividades complementarias y de ocio que se programen alrededor del evento (véase capítulo 5).

c) Facilidades para la comunicación (véase capítulo 6).

·        Interpretación de lengua de signos

·        Se deberá disponer de servicios de interpretación de lengua de signos.

·         El número de intérpretes deberá ser suficiente para la duración del evento, previendo los necesarios descansos de los traductores.

·         Se deberá disponer de micrófonos adicionales para los intérpretes y para personas con discapacidad.

·         Se deberá facilitar a los intérpretes previamente copias del programa y de las ponencias.

·        Subtitulación

·        Se deberá contar con servicios de estenotipia computerizada para ofrecer información textual en pantalla de las presentaciones orales en tiempo real.

·        Se deberá contemplar si fuera necesaria la estenotipia computerizada en más de un idioma.

·        Se deberá asegurar siempre que las fotografías, gráficos, videos o DVD empleados están subtitulados.

·        Información en Internet

·         Las páginas que contengan información sobre el evento deben ser accesibles cumpliendo criterios de la WAI (Web Accessibility Initiative –ver ficha 6.11-).

·        Presentaciones

·        Se deberá asegurar que al utilizar transparencias, presentaciones informáticas o diapositivas, las mismas sean fácilmente visibles con copias en folletos con formato grande.

·        Se deberá utilizar letra grande tamaño 24 en texto, todo en Mayúsculas y 32 o mayor en texto en Mayúsculas y Minúsculas, fuente legible: Verdana, Arial, Helvética o Universal en transparencias o soporte informático (Power Point, etc.).

·        Los ponentes deberán utilizar micrófonos para asegurarse de que los participantes puedan       seguir la presentación.

·        Se deberán leer todos los encabezados en voz alta y describir los dibujos o gráficos.

·        Será necesario repetir las preguntas de la audiencia al dar las respuestas.

·        Se deberá disponer y ofrecer micrófonos de pinza para aquellas personas que no puedan utilizar los micrófonos de mano. En caso contrario una persona de apoyo deberá sujetar el micrófono mientras estas personas hablan.

·        Información impresa (véase ficha 3.2)

·         Los materiales impresos deben estar disponibles en formatos alternativos como los siguientes y deben ser facilitados previamente.

·        Se deberá utilizar letra grande, de tamaño 16-18, fuente legible: Arial, Helvética, Verdana o Universal en folletos o documentación escrita.

·        La escritura Braille deberá estar disponible sólo en el texto.

·         Los medios electrónicos, (disquetes, CD-ROM, DVD, etc.), deberán elaborarse con criterios de accesibilidad y usabilidad.

·        Se deberá disponer de cintas de audio para diversas funciones descriptivas.

·         Las carpetas y bolsas de documentación, así como las acreditaciones deberán estar bien diseñadas para todos.

     d) Boletines de inscripción.

·        En los boletines se deben indicar las facilidades de accesibilidad del evento y solicitar a las personas que se inscriben que hagan constar si necesitan otras adaptaciones específicas.

·        La información en papel debe ser clara y bien contrastada con letra grande y fuente legible.

¿Dónde conseguir más información?

·        Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT-IMSERSO). ¿Cómo hacer un evento accesible? Internet: www.ceapat.org/6_centro/boletin/boletin_44.doc

·        Computer/electronic Accommodations Program. Internet: www.tricare.osd.mil/cap.html

·        Disabled People International. Internet: www.dpi.org/

·   Institut Municipal de Persones amb Disminució del Ayuntamiento de Barcelona. Internet: www.bcn.es/imd/

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·        España. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

·      Institut Municipal de Persones Amb Disminució (1999): Criteris d’accessibilitat en l’organització d’actes publics munipals. Barcelona.

·       Para ampliar información véase el anexo al final de la guía.

 

 

Ficha: 6.5

Pregúntame ¿cómo hacer

accesible un proceso electoral? 

Descripción general

El sufragio es un derecho fundamental para todos los ciudadanos y una obligación de cualquier país democrático. El voto de los ciudadanos es un elemento esencial del proceso político en nuestro país y una de las vías de participación en la vida política y social que están a disposición de todos los ciudadanos con derecho al voto. Mediante el acto de votar elegimos a nuestros representantes políticos europeos, nacionales, autonómicos o locales, además de poder tomar decisiones políticas ante la convocatoria de un referéndum. 

La participación de cualquier persona con discapacidad en los procesos electorales debe garantizarse mediante la accesibilidad a la información electoral, a los colegios electorales habilitados para ejercer este derecho y al proceso electoral en sí mismo.

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral en un proceso electoral

A continuación señalaremos los elementos más importantes que garantizarán la accesibilidad integral en un proceso electoral:

·      Accesibilidad a la información electoral. Debe garantizarse la accesibilidad en los formatos y canales a través de los que se difunde la información (véase el resto de fichas de este capítulo 6), y el propio contenido de los mensajes.

·      Accesibilidad al colegio electoral. Lo correcto es hacer accesible el colegio electoral de forma permanente ya que así se facilita también la integración de los alumnos y trabajadores con discapacidad. Sin embargo, es común que se utilicen edificios no accesibles para este acontecimiento puntual. Para garantizar la accesibilidad integral al colegio aunque sólo sea de forma temporal, habrá que contemplar la accesibilidad de los aparcamientos (véase ficha 2.9) los transportes públicos (véase capítulo 4), los itinerarios hasta el edificio, la señalética en itinerarios y aulas, la entrada al edificio, los pasillos y corredores, los ascensores y la movilidad vertical y él área de votación (véanse las fichas  1.3, 1.4, 1.5, 1.12 y 2.4).

Algunas medidas para resolver los problemas de accesibilidad que se pueden encontrar el día de las elecciones son:

En la actualidad se está estudiando el sistema de voto electrónico por Internet que, diseñado de forma accesible, facilitaría la votación a un mayor número de ciudadanos.

¿Dónde conseguir más información?

·    Legislación sobre accesibilidad e infraestructuras y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de los transportes y de la comunicación. Internet:

www.miliarium.com/Paginas/Leyes/Edificacion/accesibilidad.asp

·        Voto electrónico. Internet:

www.portalmundos.com/mundoinformatica/informatica/voto.htm

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·       España. Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.

·        España. Real Decreto 605/1999, de 16 de abril, de Regulación Complementaria de los Procesos Electorales, en su redacción dada por el real decreto 1382/2002, de 20 de diciembre y por la orden int/2838/2003, de 14 de octubre.

·        Jiménez Lara, A.; Huete García, A. y Huete García, M.A. (2003): Las personas con discapacidad y el ejercicio del derecho de sufragio. Estudio cualitativo promovido por el CERMI Estatal. Internet: www.cermi.es

·    U.S. Architectural and Transportation Barriers Compliance Board (2004): Access Board Issues New Guidelines for Accessible Design. Internet: www.access-board.gov/ada-aba.htm

·    U.S Department of Justice (2004): ADA Checklist for Polling Places. Internet: www.usdoj.gov/.

·      USA. American with Disabilities Act. Internet: www.usdoj.gov/crt/ada/adahom1.htm

·         Para ampliar información véase el anexo al final de la guía.

 

 

Ficha: 6.6

Pregúntame sobre

programas de ordenador

accesibles (software)

Descripción general

Un ordenador se compone de un soporte físico (hardware) y de un soporte lógico (software). Éste está formado por el sistema operativo, que administra los recursos del ordenador y  por los programas propiamente dichos que son los que realizan las funciones específicas finales y hacen que el ordenador cobre un verdadero sentido práctico para los usuarios. Los programas nos permiten realizar operaciones, escribir y modificar textos, guardar información elaborada en distintos formatos, crear bases de datos, jugar, enviar y recibir mensajes, etc.

La accesibilidad al ordenador depende de un correcto diseño y elección de todos sus componentes, incluido el software. Si los programas no contemplan los requisitos de las personas con discapacidad no podrán ser operados por ellas y, por tanto, los ordenadores perderán todo el potencial que presentan para mejorar la comunicación y el aprendizaje de las personas con distintos tipos de limitaciones en la actividad.

Las recomendaciones que mencionamos están destinadas a hacer lo más accesible posible el sistema operativo y los programas de uso general que se instalen en el ordenador. Están dirigidas a conseguir que sean compatibles con programas y dispositivos diseñados especialmente para personas con discapacidad.

Estas recomendaciones no pretenden ser específicas para personas con una limitación concreta. Por ejemplo, la utilización de un puntero más grande y de color y forma diferentes a los convencionales puede ser útil a personas con discapacidad visual, pero también a otras con problemas de precisión  en el uso del ratón.

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral del software

A continuación presentamos algunas recomendaciones que, sumadas con las de las fichas 6.7 y 6.11  facilitarán la utilización del ordenador a las personas con discapacidad, a veces directamente y otras mediante  el uso de  una o varias ayudas técnicas.

a) Recomendaciones generales.

·        Tanto para los programas como para el sistema operativo, debe existir la posibilidad de elegir el dispositivo de control estándar de entrada: teclado o ratón u otro alternativo; si fuera necesario utilizar un dispositivo especial para personas con discapacidad (como un ratón de cabeza  por ejemplo), el sistema operativo debe permitir conectarlo y considerarlo como el dispositivo al que sustituye.

·        Deben poder configurarse las características de accesibilidad del sistema operativo para una persona concreta y conservarse esta configuración en las aplicaciones.

·        Debe existir la posibilidad de salida de información en diferentes formatos: audio, braille, texto, luminoso, etc.

·        El lenguaje debe ser claro, sencillo y directo, y debe estar adaptado al nivel comprensivo del usuario, evitando anglicismos y jerga informática.

·        Los mensajes de aviso deben ser sonoros y visuales y  permanecer hasta que el usuario confirme que los ha leído y los desactive.

·        Debe haber protección de errores accidentales, permitiendo deshacer la acción o pidiendo la confirmación de las acciones que no se puedan deshacer.

·        No debe haber elementos parpadeantes entre 2 y 50 Hz porque pueden desencadenar ataques epilépticos.

·        No debe ser necesario el desplazamiento de izquierda a derecha para poder visualizar todo el texto.

b) Funciones de teclado y ratón.

·        El sistema operativo debe disponer de un emulador de teclado manejado por ratón y de un emulador de ratón manejado por el teclado.

·        Debe poder variarse el tamaño y forma del puntero del ratón, así como la velocidad y aceleración del movimiento del mismo.

·      Existirá la posibilidad de configurar el tiempo de pulsación de un botón para que se reconozca la pulsación.

·        La pulsación simultánea de varias teclas podrá sustituirse por la pulsación consecutiva de éstas.

·       La pulsación mantenida, necesaria para algunas funciones, podrá cambiarse por una pulsación “normal” o varias consecutivas.

c) Requisitos auditivos.

·        Debería poder regularse el tono y el volumen de los sonidos.

·        Los programas y el sistema operativo deben ser compatibles  con la incorporación de ayudas técnicas para audición.

d) Requisitos visuales.

·       El texto debe ser presentado como texto y no como dibujo, pues no puede ser interpretado por un lector de pantalla.

·        Debe poder modificarse el tipo de letra, tamaño y color de los textos.

·        El color no debe ser la única forma de información.

·        Debe ofrecerse la descripción verbal de procesos e imágenes que aparecen en pantalla.

·        Los iconos e imágenes deben llevar una etiqueta de texto asociada que explique su significado.

·        Los programas y el sistema operativo deben ser compatibles con programas de reconocimiento de voz y con soportes en lengua de signos.

¿Dónde conseguir más información?

·      Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. Internet: www.ceapat.org

·       Kit de accesibilidad web. Internet : www.e-kaw.org/index.jsp

·   Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red (SIDAR). Internet: www.sidar.org

·       Signalia – Servicios para la accesibilidad (Información a través de la Fundación CNSE).

·       Test de Accesibilidad Web, TAW. Internet : www.tawdis.net

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·        Norma UNE 139801:2003 Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad al ordenador. Hardware.

·        Norma UNE 139802:2003 Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad al ordenador. Software.

·        Norma UNE 139803:2004 Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad para contenidos en la web.

 

 

Ficha: 6.7

Pregúntame ¿cómo hacer

accesible un ordenador?

Descripción general

Actualmente el ordenador forma parte de nuestra vida cotidiana, tanto para el trabajo como para la formación o el ocio. Para algunas personas con discapacidad el ordenador supone la oportunidad de realizar tareas que sin él serían imposibles, como el acceso a la información, la escritura, la lectura de textos e incluso la posibilidad de trabajar desde casa.

Algunas personas con discapacidad pueden utilizar productos que se encuentran en el mercado general, pero en otras ocasiones serán necesarias ayudas técnicas específicas que faciliten el uso del ordenador y sus dispositivos periféricos. Por ejemplo: teclados de gran tamaño, ratones pensados para controlar el cursor con los movimientos de la cabeza, varillas que se colocan en la boca o en la cabeza para manejar el teclado, etc.

Es recomendable contar con el asesoramiento de un profesional especializado para que determine la postura adecuada y las adaptaciones necesarias para cada usuario.

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral de un ordenador

A continuación señalaremos los principales elementos o dispositivos que garantizarán la accesibilidad integral de un ordenador:

a) Entorno general.

·        Se deberá asegurar que el local o edificio de situación del ordenador cumpla criterios de accesibilidad.

·        Las características del entorno de un ordenador (la habitación, el mobiliario y las partes que forman ese ordenador) son diferentes si va a ser utilizado por una sola persona o por varias, con o sin discapacidad. En este segundo caso, tanto el mobiliario como todos los elementos que componen el ordenador deben poder ajustarse de forma sencilla y directa.

·        Muchos usuarios con discapacidad utilizan el ordenador con ayudas técnicas concretas para moverse, como la silla de ruedas. En este caso es necesario que todo el entorno sea compatible con esas ayudas técnicas. Por ejemplo, los espacios de giro; ausencia de elementos en las zonas de paso, etc.

·        La configuración de los elementos en el puesto de uso del ordenador dependerá de las capacidades del usuario y del dispositivo que se esté utilizando. Por ejemplo, un ratón  controlado por la barbilla tiene que colocarse sobre un soporte especial a la altura de ésta y que no dificulte la visión de la pantalla.

·        Las condiciones ambientales de temperatura, iluminación, humedad y acústicas deben controlarse, por lo que será necesario ubicar el ordenador en la posición y el lugar más adecuados.

·        Es necesario que no haya reflejos procedentes de ventanas o de la luz artificial, o instalar cortinas o persianas apropiadas y ajustar la posición de las luces.

·        Se pueden colocar viseras laterales y superiores en el monitor. Sería conveniente eliminar los ruidos ambientales que puedan distraer la atención o dificultar la audición.

·        Silla: Debe regularse para adaptarse a las características del usuario y disponer de freno. Tanto el  asiento como el respaldo deben estar provistos de una base firme para ofrecer un soporte estable, y ser almohadillados. Además, esta silla debe permitir una actitud de atención, es decir, espalda erguida y cabeza mirando al frente. En algunos casos es necesario el uso de sistemas especiales de asiento y respaldo (modulares o a medida) que funcionen como una ortesis para conseguir una postura adecuada. Se deberá consultar con un profesional para que le aconseje cuál es el más adecuado para sus necesidades.

·        Mesa: La mesa debe permitir la aproximación completa, sin patas que sobresalgan y sin  aristas y, si no hay limitaciones articulares o contraindicaciones, de una altura tal que los antebrazos apoyen de forma cómoda y relajada. Su altura, en principio corresponderá a la altura que existe del suelo al codo en flexión, más 1 cm aproximadamente. Puede ser interesante disponer de tablero con escotadura para apoyar completamente los antebrazos. La superficie del tablero no debe ser brillante o pulida porque puede provocar reflejos molestos.

b) Consideraciones sobre el ordenador.

Cuando un usuario tiene un campo de acción muy reducido se deberán elegir aquellos elementos más prioritarios para dejarlos a su alcance, mientras que la manipulación de los otros elementos podrá hacerla una persona de apoyo. Los elementos más prioritarios son los que permiten el acceso a las funciones de teclado y ratón. Después hay que considerar el encendido del ordenador y la manipulación de las unidades de almacenamiento (disquete, CD ROM y otros).

·     Sonidos: Debe poder regularse el volumen del sonido, mediante un mando físico o mediante el software. Los mensajes sonoros importantes deben proporcionarse también de forma visual.

·      Botones de control: Los interruptores de todas las piezas que componen el ordenador, deben estar situados en la parte frontal y percibirse con el tacto sin que se activen sin voluntad del usuario, y diferenciarse el estado por tacto y color. La función de los botones principales debería poder ser controlada por el software.

·      Monitor: En muchos casos deberá estar separado de la unidad central para colocarlo en la posición más adecuada o permitir la conexión de un monitor adicional.

Es aconsejable que sea un monitor que tome la corriente directamente del ordenador de forma que no haya que apagarlo o encenderlo directamente. Puede situarse sobre un brazo articulado para variar la posición del mismo y dejar más espacio de trabajo.

El color, brillo y contraste se deben poder ajustar, debiendo evitar parpadeos en una frecuencia entre 2 y 50 Hz, porque pueden generar ataques de epilepsia.

La distancia mínima  en general será de 50 cm al usuario y la parte central de la pantalla debe estar a la altura de los ojos, aunque algunas personas con deficiencia visual pueden necesitar que el monitor se coloque más cerca.

·    Entrada directa: Teclado y ratón. Muchas personas con discapacidad utilizan dispositivos alternativos de entrada; aquí nos referiremos a los estándares (teclado y ratón). El ordenador debe disponer de un teclado y un ratón independientes o la posibilidad de colocar un teclado y/o un ratón externos adicionales, pues de esta forma se podrán colocar un teclado o ratón especiales adaptados a las características del usuario. En ocasiones habrá que colocarlos sobre un atril o soporte especial para controlarlos con una ayuda técnica, como la varilla bucal. Las teclas deben transmitir información táctil, visual y sonora  para que el usuario pueda localizar la tecla que quiere pulsar y comprobar si realmente ha pulsado ésta. Los botones y la velocidad y aceleración del puntero del ratón deben poder configurarse según las necesidades de cada usuario.

¿Dónde conseguir más información?

·        Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT-IMSERSO). Visita virtual al Centro de Acceso al Ordenador adaptado, realizado en colaboración con Fundación Telefónica. Internet: www.ceapat.org

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·        Norma UNE 139801:2003 Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad al ordenador. Hardware.

·        Norma UNE 139802:2003 Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad al ordenador. Software.

·        Norma UNE 139803:2004 Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad para contenidos en la web.

 

 

Ficha: 6.8

Pregúntame sobre accesibilidad

 en máquinas expendedoras

y cajeros automáticos

Descripción general

Actualmente, la forma más habitual de disponer de dinero en efectivo consiste en retirarlo de cualquiera de los millones de cajeros automáticos que se hallan por doquier. Además, en este tipo de terminales podemos realizar otras muchas funciones relacionadas con nuestras cuentas bancarias. Los cajeros automáticos han dejado de ser una herramienta que sirve sólo para ingresar y retirar dinero del banco. Poco a poco han evolucionado hasta convertirse en pseudo-kioscos virtuales en los que podemos recargar la tarjeta del teléfono móvil o comprar entradas para el último espectáculo.

Podemos encontrarlos encajados en un muro, fuera o dentro de la oficina bancaria o con forma de mueble (normalmente dentro de la oficina). En todos los casos suelen tener un interfaz de manejo con pantalla táctil o con una botonera lateral a ambos lados de la pantalla.

Por otro lado, el desarrollo de la tecnología ha permitido la popularización de máquinas expendedoras de todo tipo de productos (bebidas, comida, tarjetas de teléfono, recibos de aparcamiento, etc.), que presentan peculiaridades similares respecto de su uso, con la excepción de que en este caso, además de introducir tarjetas bancarias o de otro tipo, también podemos introducir monedas y billetes. En el año 2001 había en Europa más de 3.150.000 máquinas expendedoras.

Para que todos podamos utilizar adecuadamente estas máquinas, que se han convertido en algo tan habitual, es necesario que los diseñadores de las mismas respeten ciertas normas para facilitar su uso y mejorar su accesibilidad.

Estado actual de la accesibilidad en cajeros y máquinas expendedoras de España

Señalaremos a continuación los aspectos más interesantes desde el punto de vista de la accesibilidad de la situación actual de los cajeros automáticos y de las máquinas expendedoras en España:

Cajeros automáticos.

·        Altura. Los problemas de acceso que presentan este tipo de terminales son, en primer lugar, de altura. Muchas personas de baja estatura o usuarios de silla de ruedas tienen muchas dificultades e incluso les resulta imposible manejar estos terminales, bien porque no llegan a los botones, bien porque no llegan a leer la pantalla o bien porque no pueden acceder a la ranura en la que hay que introducir la tarjeta.

·       Visión de la pantalla. Por su parte, las personas ciegas o con limitaciones visuales no pueden o tienen problemas para ver las pantallas de estos dispositivos, por lo que les resulta muy complicado operar con ellos. Existen versiones de cajeros y kioscos con síntesis de voz, pero no están muy extendidos en España. Además, las pantallas de los cajeros situados en el exterior presentan problemas de visión, dependiendo de la incidencia de la luz solar.

·        Problemas de aprendizaje. También presentan problemas para personas con problemas cognitivos, ya que a veces, y especialmente en los kioscos virtuales, los dispositivos que tienen que manejar los usuarios son excesivamente complejos.

·        Legislación sobre accesibilidad en cajeros automáticos. La legislación sobre eliminación de barreras arquitectónicas de Galicia y de Asturias son las únicas que citan la necesidad de contemplar la altura y otras condiciones físicas de los cajeros automáticos. En ningún caso se hace referencia a la accesibilidad de la propia terminal del cajero, el tamaño de los botones, la altura de la entrada de la tarjeta o el dispositivo expendedor de dinero. No se hace referencia a si los teclados deben estar a una altura suficiente para que una persona en silla de ruedas pueda acceder sin problemas o si deben tener caracteres braille impresos o aceptar operaciones por voz. Los cajeros usuales no son accesibles, ni físicamente, debido a las normas de seguridad de las entidades financieras, ni tampoco en su modo de operación, debido a las claves y uso de tarjetas magnéticas como medios de identificación.

·        Tendencias futuras. Si además, apuntamos la tendencia de las entidades financieras a prestar sus servicios por medio de Internet, podemos prever que en un futuro las oficinas bancarias desaparecerán en la forma actual, introduciendo, si no media algún tipo de legislación o no se contemplan criterios de accesibilidad en la informática (véanse fichas 6.6, 6.7 y 6.11), nuevas barreras para las personas con discapacidad.  

Máquinas expendedoras.

·         Difíciles de acceder físicamente.

·         Teclados no marcados.

·         Pantallas táctiles que no todos pueden manejar.

·         Reflejos en la pantalla.

·         Interfaces no comprensibles con lenguaje excesivamente técnico.

·         Demasiados requerimientos manipulativos  para introducir tarjetas, etc.

·         Mala ubicación (contra el sol, etc.).

En consecuencia, presentan graves dificultades de usabilidad para muchas personas mayores; muy difíciles para ciegos; a veces imposible para personas con silla de ruedas; y presentan disparidad de modelos/interfaces que dificultan su aprendizaje a través de la experiencia.

Elementos que garantizarán la accesibilidad en cajeros y máquinas expendedoras

A continuación, señalamos los principales elementos que garantizarán la accesibilidad en cajeros y máquinas expendedoras:

·        Los elementos de acceso al recinto donde se hallen las máquinas tendrán las dimensiones adecuadas (véase ficha 1.5) y deben estar convenientemente señalizados.

·        En locales públicos se señalizará su presencia y posición mediante pavimento diferenciado táctil y visualmente de 1,20 x 1,20 m, delante del cajero.

·        Se instalarán en espacios fácilmente identificables, debiéndose permitir un radio de giro, en el lado frontal de manipulación del elemento interactivo de 1,50 m libre de obstáculos.

·        Las máquinas expendedoras, recreativas y similares, se instalarán de tal forma que no sobresalgan de la vertical de la fachada de los edificios, o en caso contrario llegarán hasta el suelo en toda su proyección en planta.

·        Tanto cajeros como máquinas expendedoras deben poseer una altura máxima respecto al suelo de 0,85 m. Si dispone sólo de aproximación frontal, la parte inferior, entre 1,20 m y 0,70 m de altura, en una anchura de 0,85 m como mínimo, quedará libre de obstáculos para permitir la aproximación de una silla de ruedas.

·        La interacción entre la máquina y el usuario debe seguir las normas establecidas sobre accesibilidad en la comunicación estableciendo un lenguaje comprensible y claro (véase fichas capítulo 6).

·        Los equipos expendedores de títulos de transporte deben incorporar además las características necesarias para facilitar la comunicación con los usuarios mediante tecnología multimedia, incluyendo imágenes explicativas de su utilización e incorporando mensajes de voz y texto en al menos cuatro idiomas, que servirán como guía para personas con discapacidad visual, así como un sistema de video conferencia que permita la comunicación entre usuario y puesto de control central para solucionar a distancia y por escrito las posibles incidencias en el uso de estas máquinas.

·        La altura máxima de botones y pulsadores deberá ser inferior a 1,40 m. Asimismo, los botones deberán tener un tamaño suficiente para ser pulsados sin dificultad, poseerán una numeración grande y clara, además de su correspondiente numeración grabada en braille o en relieve.

·        La pantalla estará colocada a una altura similar a los botones, en un ángulo que evite reflejos, con una ligera inclinación (15 a 30º). Deberá ser visible desde una distancia mínima de 100 mm, no pudiendo existir ningún obstáculo que lo impida.

·        Las teclas deben transmitir información táctil, visual y sonora  para que el usuario pueda localizar la tecla que quiere pulsar y comprobar si realmente ha pulsado ésta. Deben percibirse con el tacto sin que se activen sin voluntad del usuario. Deberán sobresalir ≥2 mm de la superficie. El tamaño mínimo de las teclas debe ser ≥10 mm. El teclado numérico estará dispuesto de forma normalizada, señalizándose el “5” con un punto en relieve. El tamaño de rotulación de los números será ≥5 mm.

·     Las bocas de entrada de monedas, tarjetas, etc., deben ser fácilmente localizables visual y táctilmente, por lo que serán de un color contrastado y dispondrán de un borde en altorrelieve que facilite su localización táctil. Las ranuras de entrada deben diseñarse de forma que sean anchas en su inicio y ejerzan un efecto embudo que dirija con facilidad la moneda o tarjeta.

·        En caso de expender dinero, recibos o productos y para recuperar tarjetas:

o       los documentos sobresaldrán al menos 3 cm,

o       las tarjetas sobresaldrán al menos 2 cm,

o       será necesaria una fuerza mínima para recoger el producto o recuperar la tarjeta.

¿Dónde conseguir más información?

·   Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT-IMSERSO). Internet:   www.ceapat.org

·        Real Patronato sobre Discapacidad. Internet: www.rpd.es/

·        Sociedad de la Información para todos, Javier Romañach. Internet: www.sidar.org

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·     Grau Sabaté, X. (Coord.) (2004): Tecnología y discapacidad visual. Necesidades tecnológicas y aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual. ONCE, Madrid. Internet:

www.infodisclm.com/documentos/accesibilidad/tecnologia_dvisual/01INDICE.doc

·        Normalización de Interfaces de Usuario para Discapacitados, del SC 8, del Comité 131 de AENOR

·        ONCE (2003): Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual.

·        Para ampliar información véase el anexo al final de la guía.

 

 

Ficha: 6.9

Pregúntame ¿cómo hacer

accesible una tienda?

Descripción general

Las tiendas son pequeños establecimientos de venta al por menor de diferentes tipos de productos, como comestibles, ropa, artículos de belleza, de bricolaje, de limpieza, etc.

Existe una gran variedad de tiendas, por lo que a la hora de contemplar los elementos que garantizarán la accesibilidad de las mismas podríamos distinguir dos grandes grupos:

Tiendas en las que el dependiente debe servir los productos al cliente. Crean una clara diferenciación entre la zona donde se encuentra el dependiente y la zona donde se ubica el cliente. Estas dos áreas suelen estar separadas por mostradores y expositores.

Tiendas en las que el cliente puede tomar los productos por sí mismo. Incluye también los medianos y pequeños supermercados. Algún dependiente suele estar en la misma área que el cliente, ofreciendo su asesoramiento. Suele existir una caja donde un dependiente cobra los productos.

También pueden existir tiendas donde se combinen los dos tipos anteriores por lo que habrá que aplicar los criterios de accesibilidad que se especifiquen para ambos.

En todos los casos, los elementos de la tienda deben ser accesibles para las personas con algún tipo de limitación en su actividad tanto si estos son clientes como si son dependientes (véase capítulo 3, fichas de adaptación de puestos de trabajo).

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral en las tiendas

A continuación, indicaremos los elementos más importantes que garantizarán la accesibilidad integral en las tiendas:

·            Llegada a la tienda. Las líneas de transporte público que llegan hasta el área donde se encuentra la tienda deben ser accesibles  (véase capítulo 4). En caso de que el establecimiento disponga de aparcamiento  privado para clientes, éste debe contar con plazas reservadas  para vehículos de personas con movilidad reducida. Si dicho  aparcamiento  no existe,  el establecimiento podría solicitar, al ayuntamiento que corresponda la reserva de plaza/s de aparcamiento para vehículos de personas con movilidad reducida en la vía pública (véase ficha 2.9). Deben existir itinerarios accesibles desde las paradas de transporte público más cercanas, las plazas de aparcamiento reservadas y otros puntos que resulten de interés, hasta la entrada principal de la tienda. En general, la vía pública del entorno inmediato a la tienda debería ser accesible (véase ficha 2.4).

·          Acceso a la tienda. En caso de ser necesaria la subida de nivel para llegar a la entrada se requerirán escaleras, rampas y/o ascensores accesibles (véanse fichas 1.3 y 1.4). La puerta de entrada debe cumplir las características propuestas en la ficha 1.5.

·         Interior de la tienda: Las dimensiones y ordenación de los elementos dentro de la tienda deben  permitir el desplazamiento de una persona con movilidad reducida.

Se deberán evaluar las características de los pavimentos, que deben ser no deslizantes, tanto en seco    como en mojado (véase ficha 2.1). Se deberá evaluar la iluminación, colores y contraste entre paredes, suelo y mobiliario.

o        Pasillos: Los pasillos entre estanterías, cámaras frigoríficas, muebles percheros, mostrador, etc., tanto en el lado del cliente como en el del dependiente, deben ser lo suficientemente anchos como para permitir el desplazamiento de una persona con movilidad reducida (al menos 1,20 m de anchura y con lugares de giro de 1,50 m de diámetro, como máximo cada 10 m). Deberían permitir el paso simultáneo de una persona con movilidad reducida y otra sin ella.

o           Mobiliario: Se deberá evaluar la altura de las estanterías, expositores, barras para perchas y cámaras frigoríficas. Se deberá evaluar la distancia de alcance de los artículos, de tal forma que una persona en silla de ruedas pueda llegar a ellos. La colocación de los artículos debe facilitar que los usuarios los puedan asir.

Los mostradores deben cumplir las condiciones de accesibilidad propuestas en la ficha 1.11.

En caso de ser necesaria en la tienda la utilización de balanzas, éstas aportarán la información relativa al producto, peso y precio resultante mediante información acústica (cuando el cliente lo solicite) y no sólo de forma visual. Lo mismo sucederá con las cajas de cobro en las que los precios marcados deberían representarse (si el cliente lo requiere), no sólo de forma visual sino también de forma auditiva.

o         Información: Las señales y paneles informativos interiores deben ser claramente perceptibles por cualquier persona (véase ficha 1.12). Además de mensajes visuales habrá que aportar información auditiva y/o táctil sobre la ubicación de las cajas y de los productos, sobre las ofertas, etc.

La información importante sobre los productos (nombre, precio, fecha de caducidad, precauciones de uso, etc.) debe ser claramente perceptible táctil y visualmente. El nombre y precio del producto puede ubicarse en el mobiliario en el que se encuentre el artículo o en el propio artículo. Esta información debe cumplir las características de la documentación impresa accesible (véase ficha 3.2) y estar impresa en braille.

§     Medicamentos: Actualmente, el nombre de los medicamentos debe ir expresado en braille en el embalaje del producto. Próximamente, de acuerdo con una Directiva que está preparando la UE, tanto el etiquetado como el prospecto del medicamento deberán incluir el texto en braille.

§     Productos peligrosos: Las sustancias y preparados  peligrosos, deberán disponer de un cierre de seguridad y llevar una indicación de peligro detectable al tacto. Tanto el cierre como los dispositivos que permitan detectar los peligros al tacto, deberán ajustarse a las especificaciones marcadas por la norma UNE-EN-ISO 11683:1998 “Envases. Marcas táctiles de peligro. Requisitos”.

o         Probadores: En caso de existir probadores, alguno de ellos deberá contar con unas dimensiones suficientemente grandes (como mínimo 1,50 x 1,80 m), como para que una persona con movilidad reducida pueda acceder y moverse dentro de ellos. Deben contar con un asiento firme, con espacio libre a uno de los lados de al menos 80 cm de anchura, barras de apoyo, espejo colocado en forma y altura adecuada y perchas a diferentes alturas.  La puerta de entrada al vestuario no debe interferir en el espacio libre de maniobra.

o           Espejos: Los espejos deben medir al menos 46 cm de ancho por 137 cm de alto. Debe estar colocado de tal forma que tanto una persona sentada en el asiento como una persona de pie puedan verse en él.

o           Bancos: En caso de ser necesarios deben cumplir las condiciones de accesibilidad propuestas en la ficha 2.5.

o           Sistemas de emergencia: las alarmas de emergencia deben ser sonoras y luminosas.      

·          Asistencia: La tienda debe ofrecer orientación, asesoramiento o ayuda a todos los clientes que lo deseen en relación con la ubicación, características y precio de los productos. Para desarrollar estas labores de asistencia, los dependientes deben saber cómo atender a clientes con diferentes tipos de limitaciones en su actividad.

·         Comunicación con el dependiente/a: Debe ser adecuada al tipo de limitación en la actividad del cliente, por lo que los dependientes deben estar adecuadamente formados en el trato de diferentes colectivos de personas con discapacidad (véase ficha 7.5). Puede ser necesaria la utilización de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (véase ficha 6.1). Es aconsejable el conocimiento básico de la lengua de signos (véase ficha 6.2).

Mercados tradicionales

Las observaciones realizadas hasta ahora para las tiendas podrían aplicarse también para el caso de los mercados tradicionales. En estos establecimientos habrá que hacer especial hincapié en los siguientes elementos:

·        El acceso al edificio, que deberá realizarse a través de escaleras, rampas y ascensores accesibles.

·        La atención al cliente, que habitualmente se realiza directamente por un dependiente, por lo que éste deberá tener una adecuada formación en el trato a personas con diferentes discapacidades.

·        La movilidad vertical dentro del edificio, que habitualmente cuente con diferentes plantas, se realizará mediante ascensores accesibles.

·        Se deberán contemplar adecuadas medidas de los mostradores.

·        La utilización de elementos para la comunicación, como balanzas que aporten información auditiva, paneles informativos, etc. deberán cumplir los criterios expuestos para los paneles informativos interiores (véase ficha 1.12).

·        Se deberá contemplar la adecuada ubicación de los elementos para permitir  el desplazamiento de personas con movilidad reducida.

¿Dónde conseguir más información?

·         Legislación sobre accesibilidad e infraestructuras y eliminación de barreras arquitectónicas,       urbanísticas, de los transportes y de la comunicación. Internet: www.miliarium.com/

·        Signalia – Servicios para la accesibilidad (Información a través de la Fundación CNSE).

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·        España. Real decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

·        España. Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.

·        Unión Europea. Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de noviembre de 2001 por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano.

·         Para ampliar información véase el anexo al final de la guía.

 

 

Ficha: 6.10

Pregúntame ¿cómo hacer accesible

 un hipermercado o supermercado grande? 

Descripción general

La adquisición de los productos necesarios para las actividades básicas de la vida es una actividad esencial para desarrollar una vida plenamente independiente. Todas las familias necesitar “hacer la compra” con cierta periodicidad. La forma más habitual hoy en día para realizar la compra periódica es acudir a un establecimiento de cierto tamaño, donde se proporciona una oferta muy amplia de productos. Comercialmente estos establecimiento se conocen como hipermercados o supermercados de cierto tamaño (los pequeños los consideramos en la categoría de tiendas a los efectos de esta guía, (veáse ficha 6.9).

Estos establecimientos deben permitir a cualquier cliente realizar su compra con total independencia. Para ello, deben garantizar al cliente el acceso y la movilidad dentro de las instalaciones; la facilidad para la localización y alcance de los productos; la información y comunicación dentro del establecimiento; el transporte de la compra en el carro; el pago y embolsado en caja; la carga de la compra en el vehículo; y el transporte hasta el domicilio de los productos adquiridos cuando superen un determinado volumen de compra.

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral en un hipermercado o supermercado

A continuación señalaremos los elementos principales que garantizarán la accesibilidad integral en un hipermercado o supermercado:

·        Llegada al centro comercial. Este centro comercial debe disponer de un espacio de aparcamiento que cuente con un número suficiente de plazas reservadas para personas con movilidad reducida (véase ficha 2.9). El transporte público que llega hasta el hipermercado debe ser accesible  (véase capítulo 4). Deben existir itinerarios accesibles desde las paradas de transporte público más cercanas, las plazas de aparcamiento accesibles y otros puntos que resulten de interés hasta la entrada principal del hipermercado (véase ficha 2.4). En todo momento se respetarán los requisitos para una buena señalización y orientación.

·        Carros para la compra. Deben existir carros adaptados para su utilización por parte de usuarios de silla de ruedas, por lo que habrá que evaluar su altura y su facilidad de manejo. Los carros deben estar situados fuera del hipermercado (en el aparcamiento) y dentro del mismo (en el área de entrada). Además, pronto serán una realidad los “carros inteligentes” con métodos automáticos de pago con los que no es necesario descargar la compra en caja.

·        Acceso al centro comercial. En caso de ser necesario la subida de nivel para llegar a la entrada se requerirán escaleras, rampas o ascensores accesibles (véanse fichas 1.3 y 1.4). La puerta de entrada debe cumplir las características propuestas en la ficha 1.5.

·        Interior del centro comercial.

-         Área de entrada: Las dimensiones del espacio de entrada deben permitir el desplazamiento de una persona con movilidad reducida.

-       Acceso a zona de estanterías: Si existen entradas a la zona de estanterías, tipo cancelador o torniquete, existirán accesos alternativos con otro sistema de apertura, y de al menos 1,20 m de anchura.

-         Pasillos: Los pasillos entre estanterías deben ser de al menos 1,50 m de anchura, para así contar con espacio suficiente para la maniobra de personas con movilidad reducida. Deberían permitir el paso simultáneo de un carrito de la compra y una persona con movilidad reducida.

-         Mobiliario: Se deberá evaluar la altura de las estanterías, expositores, barras para perchas y cámaras frigoríficas. Se deberá evaluar la distancia de alcance de los productos, de tal forma que una persona en silla de ruedas pueda llegar a ellos. La colocación de los artículos debe facilitar que los usuarios los puedan asir.

Los mostradores deben cumplir las condiciones de accesibilidad propuestas en la ficha 1.11.

-        Información: Las señales y paneles informativos interiores deben ser claramente perceptibles por cualquier persona (véase ficha 1.12). Además de mensajes visuales habrá que aportar información acústica y táctil sobre la ubicación de las cajas y de los productos, sobre las ofertas, etc.

La información importante sobre los productos (nombre, precio, fecha de caducidad, precauciones de uso, etc.), debe ser claramente perceptible táctil y visualmente. El nombre y precio del producto puede ubicarse en el mobiliario en el que se encuentre el artículo o en el propio artículo. Esta información debe cumplir las características de la documentación impresa accesible (véase ficha 3.2) y estar impresa en el braille.

§     Medicamentos: Actualmente, el nombre de los medicamentos debe ir expresado en braille en el embalaje del producto. Próximamente, de acuerdo con una Directiva que está preparando la UE, tanto el etiquetado como el prospecto del medicamento deberán incluir el texto en braille.

§     Productos peligrosos: Las sustancias y preparados  peligrosos, deberán disponer de un cierre de seguridad y llevar una indicación de peligro detectable al tacto. Tanto el cierre como los dispositivos que permitan detectar los peligros al tacto, deberán ajustarse a las especificaciones marcadas por la norma UNE-EN-ISO 11683:1998 “Envases. Marcas táctiles de peligro. Requisitos”.

-         Cajas de cobro: Las cajas deben disponer de un hueco de paso de al menos 90 cm de anchura, para permitir el paso de personas con movilidad reducida. Deben estar adecuadamente señalizadas de forma visual, auditiva y/o táctil (como ya se ha mencionado más arriba). La información sobre los productos y precios marcados en caja debería presentarse, si el cliente lo requiere, no sólo de forma visual sino también acústica

Las cajas deberán disponer de instalación de un bucle magnético para mejorar la señal auditiva para usuarios de prótesis auditivas (audífono e implante coclear).

       Se deberá evaluar la posibilidad de instalar cajas especiales, por ejemplo una caja de cobro especial para clientes/as sordos/as que sean usuarios de lengua de signos, atendida por una persona que conoce la lengua de signos.

-         Sistemas de emergencia: Las alarmas de emergencia deben ser visuales y auditivas.

-         Otros aspectos: Se deberá evaluar las características de los pavimentos que deben ser no deslizantes, tanto en seco como en mojado (véase ficha 2.1). Se deberá evaluar la iluminación, colores y contraste entre paredes, suelo y estanterías.

-         Aseos: Los  aseos deben ser accesibles (véase ficha 1.6). Si dispone de servicios de cafetería y/o restaurante, éstos deben cumplir las características de accesibilidad que se especifican en la ficha 5.7.

-         Asistencia: El centro comercial debe ofrecer orientación, asesoramiento o ayuda a todos los clientes que lo deseen en relación con la ubicación, características y precio de los productos. Para desarrollar esta asistencia es necesaria la utilización de documentación impresa accesible (véase ficha 3.2) o sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (véase ficha 6.1). Este servicio podrá solicitarse previamente o en el mismo momento de la compra.

       Para desarrollar estas labores de asistencia los empleados deben saber cómo atender a clientes con diferentes tipos de limitaciones en su actividad e incluso ofrecerles atención especializada. Al menos una parte de la plantilla debe tener conocimientos básicos de lengua de signos (véase ficha 6.2).

·        Descarga de la compra al coche. Los servicios de asistencia pueden también extenderse al embolsado de la compra y su posterior carga en el vehículo del cliente. Por otra parte, el centro comercial puede ofrecer un servicio de reparto a domicilio de la totalidad o parte de la compra realizada.

Comercio electrónico (e-commerce)

Un hipermercado online consiste en una página de Internet a través de la cual el cliente puede visitar el catálogo de productos disponibles, elegir aquellos en los que está interesado, cargarlos en su carro de la compra y pagarlos en una caja virtual. Y todo ello sin salir de casa. El hipermercado cuenta con un servicio de reparto a domicilio que hace llegar los productos adquiridos y pagados a la casa del cliente.

Se trata de una interesante iniciativa para hacer accesible a todas las personas la compra en un hipermercado. Pero para que esto sea posible, la empresa deberá contar con una página de Internet accesible (véase ficha 6.11) y el cliente con un ordenador y los dispositivos que resulten necesarios para que pueda utilizarlo con facilidad (véase ficha 6.7).

Ejemplos de buenas prácticas

Según disc@pnet (página de Internet dirigida a satisfacer las necesidades de información sobre discapacidad), "Continente" (Palma de Mallorca) dispone de un aparcamiento de vehículos para personas con limitaciones de la movilidad, y de carros de compra para personas en silla de ruedas.

"El Corte Inglés" (Bilbao) cuenta con un servicio de ayuda a las personas ciegas. El cliente puede solicitarlo por teléfono o a cualquier empleado del servicio de seguridad. Asimismo, los Centros de Atención al Cliente de todos los establecimientos “El Corte Inglés” e “Hipercor” disponen de sistemas de inducción magnética para usuarios de audífonos.

"Alcampo" (Gijón) dispone de una caja de cobro especial para clientes/as sordos/as, atendida por una persona que conoce la lengua de signos. Cuenta en todas sus tiendas con cajas más anchas y carritos especiales adaptables a sillas de ruedas.

¿Dónde conseguir más información?

·        Legislación sobre accesibilidad e infraestructuras y eliminación de barreras arquitectónicas,       urbanísticas, de los transportes y de la comuniciación. Internet: www.miliarium.com/

·        Portal de la discapacidad. Internet: www.discapnet.es

·        Signalia – Servicios para la accesibilidad (Información a través de la Fundación CNSE).

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·        Comunidades Autónomas. Leyes de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras.

·        España. Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico.

·        España. Real decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el reglamento sobre         notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

·        España. Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.

·        España. Real Decreto 292/2004, de 20 de febrero, por el que se crea el distintivo público de confianza en los servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico y se regulan los requisitos y procedimiento de concesión.

·        Unión Europea. Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de noviembre de 2001 por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano.

·        Para ampliar información véase el anexo al final de la guía.

 

 

Ficha: 6.11

Pregúntame ¿cómo crear un

sitio en internet accesible? 

Descripción general

Un sitio en Internet (página web) es un espacio que ofrece información, juegos, compras o intercambios a sus visitantes. El número de páginas disponibles en Internet crece de manera exponencial a diario. Utilizando sistemas de búsqueda disponibles en la propia red es posible encontrar cualquier cosa que uno busque. Internet está calando tan profundamente en la vida de las personas que se ha convertido ya en un instrumento imprescindible tanto para la educación, como para el ocio, el empleo y las relaciones comerciales.

Sin embargo, para que Internet sea utilizable por la población con discapacidad es necesario que los desarrolladores de los millones de páginas disponibles y las que nacen cada día las diseñen y codifiquen para que sus contenidos y servicios estén disponibles para cualquier persona, con independencia de cuál sea su contexto de navegación.

Es un derecho de las personas con discapacidad poder acceder a Internet en igualdad de condiciones y de manera autónoma. Garantizar el acceso a Internet para todos es, además, una obligación legal para las Administraciones Públicas, según establece la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico.

Los sitios web accesibles benefician a todas las personas, al asegurar la facilidad de navegación. Para las personas con discapacidad, el acceso a la web, en la mayoría de los casos, es más crítico que para la población en general, que tiene una mayor facilidad para acceder a los canales de información tradicionales. Por ejemplo, una persona con discapacidad visual no puede leer un periódico convencional, sin embargo, gracias a la Web y mediante un lector de pantalla puede acceder a la versión en línea de ese periódico.

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral en las páginas web

A continuación indicaremos las principales directrices de accesibilidad para los contenidos en Internet:

·       Imágenes y animaciones. Se deberá usar el atributo alt para describir la función de cada elemento visual.

·      Mapas de imagen. Se deberá usar el elemento map y texto para las zonas activas.

·      Texto. Debe ser claro y simple. El lenguaje debe estar adaptado al nivel comprensivo del usuario, evitando anglicismos y jerga informática. En muchos casos sería útil incluir, de manera complementaria al texto, un video en lengua de signos.

·       Multimedia. Se deberán proporcionar subtítulos, transcripción del sonido y descripción del vídeo.

·       Enlaces de hipertexto. Se deberá usar texto que tenga sentido leído fuera de contexto. Por ejemplo, evitar “pinche aquí”.

·       Organización de las páginas. Se deberán usar encabezados, listas y estructura consistente. Usar CSS para la maquetación donde sea posible.

·       Figuras y diagramas. Se deben describir brevemente en la página o usar el atributo longdesc.

·      Scripts, apletts y plug-ins. Se ofrecerá contenido alternativo si las funciones nuevas no son            accesibles.

·       Marcos. Se deberá usar el elemento noframes y títulos con sentido.

·      Tablas. Se deberá facilitar la lectura línea a línea. Resumir.

·    Revisar la accesibilidad. Se deberá verificar mediante el uso de las herramientas, puntos de comprobación y pautas de www.w3.org/TR/WCAG.

¿Cómo comprobar que una página en Internet es accesible?

Tanto si se desarrolla un nuevo sitio web como si ya se dispone de uno conviene revisar cuál es su nivel de accesibilidad, para poder detectar y eliminar las barreras que presente para las personas con discapacidad.

Es fácil revisar rápidamente una página web para encontrar los problemas de accesibilidad más importantes. Sin embargo, una revisión formal que determine el nivel de conformidad de un sitio con las directrices del W3C requiere personal formado en el campo de la accesibilidad o servicios profesionales especializados.

Revisores automáticos:

Existen herramientas, como TAW, Test de Accesibilidad a la Web en castellano www.tawdis.net o Bobby, www.cast.org/bobby/index.html, que permiten verificar la accesibilidad de un sitio de manera automática.

Son herramientas útiles, pero son sólo un primer paso. Estas herramientas no pueden comprobar sin intervención experta muchos puntos de control de las directrices.

¿Dónde conseguir más información?

·        Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. Internet: www.ceapat.org

·        Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0. Internet: www.w3.org/TR/WCAG10/

·        Guía breve para crear sitios web accesibles. Internet: www.w3.org/

·        Iniciativa de Accesibilidad en la Web, WAI. Internet: www.w3.org/WAI/

·        Kit de accesibilidad web. Internet : www.e-kaw.org/index.jsp

·   Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red (SIDAR). Internet: www.sidar.org

·        Signalia – Servicios para la accesibilidad (Información a través de la Fundación CNSE).

·        Test de Accesibilidad Web, TAW. Internet: www.tawdis.net

·        World Wide Web Consortium. Internet: www.w3.org

·        World Wide Web Consortium. Oficina española. Internet: www.w3c-es.org

·        Ejemplo de buenas prácticas:

o       www.alides.net

o       www.ceapat.org

o       www.sidar.org

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·        Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web WAI

·        AEN/UNE 139803 (en preparación).

·        España. Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico.

·        España. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y   accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

·        Norma UNE 139801:2003 Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad al ordenador. Hardware.

·        Norma UNE 139802:2003 Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad al ordenador. Software.

·        Norma UNE 139803:2004 Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad para contenidos en la web.

·         Proyecto de Norma UNE 139804 sobre "Lengua de Signos Española en la Web".

 

 

Ficha: 6.12

Pregúntame ¿cómo hacer

accesible un juzgado o

un tribunal de justicia? 

Descripción general

Los juzgados, los distintos tipos de tribunales de justicia, las fiscalías, las dependencias administrativas del ministerio correspondiente, etc. prestan un servicio esencial a la sociedad, como es la Administración de Justicia, que representa el tercer poder del Estado. En esta administración debemos distinguir las dependencias de atención al público que son idénticas a las de otras administraciones públicas y que han sido tratadas en otras fichas de esta guía, de aquellas específicas de la administración de justicia. En esta ficha nos referiremos principalmente a estas últimas.

Las personas con discapacidad deben poder actuar en la administración de justicia como cualquier otra persona, ya sea como profesionales de la justicia (juez, abogado, procurador, fiscal, u otro tipo de profesional), ya sea como participante no profesional (acusado, demandante, miembro del jurado, perito, testigo, etc.) o simplemente como visitante o interesado. Para ello, hay que tener en cuenta una serie de aspectos que garanticen la accesibilidad de estas dependencias y de los procesos judiciales.

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral de la Administración de Justicia

A continuación se relacionan los elementos más importantes que garantizarán la accesibilidad integral en la Administración de Justicia:

a)          Entorno del edificio.

·        El transporte público que llega hasta el edificio debe ser accesible  (véase capítulo 4). El edificio debería disponer de un número suficiente de plazas de aparcamiento reservadas para personas con discapacidad (véase ficha 2.9).

·        Deben existir itinerarios accesibles desde las paradas de transporte público más cercanas, desde las plazas de aparcamiento accesibles y desde otros puntos que resulten de interés, hasta la entrada principal del edificio (véase ficha 2.4).

 

b)          Aspectos relacionados con el edificio.

·            Acceso al edificio. En caso de que exista algún desnivel para acceder a la puerta de entrada, se requerirán escaleras, rampas y/o ascensores accesibles (véanse fichas 1.3 y 1.4). La puerta de entrada debe cumplir las características propuestas en la ficha 1.5.

·            Interior del edificio. Las dimensiones del vestíbulo deben permitir el desplazamiento de una persona con movilidad reducida. Se deberán evaluar las características de los pavimentos (véase ficha 2.1).

Las puertas interiores y los pasillos y las áreas y mostradores de recepción deben ser accesibles (véanse fichas 1.5 y 1.11). Debemos evaluar también la accesibilidad de escaleras, rampas y ascensores (véanse fichas 1.3 y 1.4). Las dimensiones y situación de elementos estructurales y ornamentales dentro de las dependencias del edificio deben permitir el desplazamiento de una persona con movilidad reducida y no ser un obstáculo para personas con discapacidad visual.

Las señales y paneles informativos interiores deben ser claramente perceptibles por cualquier persona (véase ficha 1.12). Se deberá evaluar la iluminación, colores y contraste entre paramentos verticales, suelo y puertas.

El edificio debe contar con aseos accesibles (véase ficha 1.6). Si dispone de servicios de cafetería, y/o restaurante, éstos deben cumplir las características de accesibilidad que se especifican en la ficha 5.7.

·      Sala de juicios. Debe contar con pasillos de anchura mínima de 1,20 m. Además, existirán áreas donde una silla de ruedas pueda inscribir un círculo de 1,50 m de diámetro, como máximo cada 10 m. La iluminación y acústica de la sala será adecuada, siendo más intensa en las zonas donde las exigencias visuales sean altas o muy altas. Los asientos deben ser firmes y de la altura adecuada, para permitir levantarse con facilidad.

o       Estrado: Debe ser accesible a personas con movilidad reducida. Preferentemente estará situado a nivel del suelo. Si esto no es así, se instalará una rampa o plataforma elevadora que permita a la persona con movilidad reducida subir al estrado. Además, los escalones existentes deben cumplir las condiciones que se proponen en la ficha 1.3.

o      Área de la defensa y acusación: Debe contar con una mesa que permita la aproximación frontal de una persona en silla de ruedas, es decir la distancia entre el suelo y la parte inferior del tablero de la mesa debe ser como mínimo de 70 cm.

o      Área del jurado: Si se trata de una estructura fija, debe contar con un número adecuado de espacios reservados para la ubicación de personas en silla de ruedas. Si la estructura es móvil, se diseñará reservando esos espacios cuando alguna persona con movilidad reducida forme parte del jurado.

o      Área del público: Las personas usuarias de lengua de signos y personas con problemas de visión tendrán preferencia para situarse en las primeras filas. Se deberá reservar un número adecuado de espacios para la ubicación de personas en silla de ruedas.

o      Otras áreas: Debe existir un área en la sala, homologada para la ubicación del Intérprete de Lengua de Signos.

·     Sala de testigos y sala de jurado. La disposición del mobiliario de dicha sala debe permitir la movilidad y el giro de 360º de una persona en silla de ruedas. Deben existir asientos que cumplan ciertas condiciones de accesibilidad (véase ficha 2.5) y existir espacios reservados para la ubicación de silla de ruedas.

Las áreas dentro de cada sala deberán disponerse de tal manera que se garantice el contacto visual entre todas las personas.

c) Aspectos relacionados con la transmisión de información durante el juicio.

·      Documentación. Toda la documentación impresa que se entregue o que pueda ser consultada por algún agente implicado en el juicio (demandas, autos, providencias, citaciones, contestaciones a demandas, sentencias, expedientes, etc.) debe cumplir las condiciones de accesibilidad recogidas en la ficha 3.2. Toda la documentación debe entregarse a los interesados con anterioridad al momento en que ha de ser utilizada, excepto en los casos en que esto sea imposible por el carácter de la documentación.

Además, esta información debe presentarse en un formato alternativo que garantice que cualquier persona, con independencia de su discapacidad, pueda acceder a ella. Este formato alternativo podría ser el táctil o el electrónico.

·    Llamada a sala. La llamada para el acceso a la sala, que habitualmente es realizada por un funcionario de forma oral, debe realizarse también utilizando un formato visual. Para ello, podría presentarse la información escrita en tamaño suficientemente grande y contrastada con el color del fondo, mediante paneles informativos o pantallas.

·      Información sobre el juicio. La información recogida durante la vista también debe ser accesible. Sin embargo, para que el acceso a esta información sea universal, el juicio debería ser grabado en audio y/o video, lo que parece que ha comenzado a hacerse ya en algunos casos.

·        Comunicación. Cualquier agente implicado en el juicio, ya intervenga como testigo, técnico, perito, especialista, jurado, juez, defensor o acusación debe poder comunicarse con cualquier otro agente con facilidad. Además, el público tiene derecho a percibir y comprender la información que se intercambie durante la sesión. Para ello, puede ser necesario alguno o varios de los siguientes recursos:

o       Sistemas de comunicación aumentativa o alternativa (véase ficha 6.1).

o       Servicios de interpretación de lengua de signos (véase ficha 6.2).

o       Sistemas de apoyo para la audición: Bucle magnético que mejore la señal auditiva para usuarios de prótesis auditivas (audífono e implante coclear).

o       Estenotipia computerizada para ofrecer información textual en una pantalla de las              presentaciones orales en tiempo real.

o       Ofrecer micrófonos de pinza o fijos al suelo o mobiliario para aquellas personas que no puedan utilizar los micrófonos de mano.

o        En general, se deben disponer de las ayudas técnicas y medios humanos de apoyo que hayan sido requeridos de antemano.

¿Dónde conseguir más información?

·         Legislación sobre accesibilidad e infraestructuras y eliminación de barreras arquitectónicas,        urbanísticas, de los transportes y de la comunicación. Internet: www.miliarium.com/

·        Signalia – Servicios para la accesibilidad (Información a través de la Fundación CNSE).

¿Qué normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?

·        Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo/ IMSERSO (2002): Guía técnica de accesibilidad en la edificación 2001. (2ª edición). Ministerio de Fomento.

·        España. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

·         Para ampliar información véase el anexo al final de la guía.