Esclerosis múltiple Familiar. Características clínicas y paraclínicas

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Esclerosis múltiple Familiar. Características clínicas y paraclínicas

Publicación

Año de publicación

2000

Resumen

INTRODUCCION:
La esclerosis múltiple (EM) es una de las enfermedades neurológicas más incapacitantes. Existe un consenso amplio sobre la implicación de factores genéticos y ambientales en la etiopatogenia de la enfermedad. La existencia de varios casos de EM en el seno de la misma familia, es el pilar mas sólido que sostenta la implicación genética en el desarrollo de la enfermedad. A este grupo de enfermos denominados esclerosis múltiple familiar (EMF). El estudio y conocimiento de las características epidemiologicas, clínicas y genéticas de este grupo de enfermos es útil para acercarnos mas a conocer de forma integral la propia enfermedad.

OBJETIVOS:
Conocer la prevalencia de la EMF, así como sus características epidemiologicas, clínicas y paraclínicas, comparándola con el grupo de pacientes sin antecedentes familiares de EM o de cualquier enfermedad autoinmune; Esclerosis Múltiple Esporádica (EME).

PACIENTES Y METODOS:
Se estudian 430 pacientes con EM seguidos por la Unidad de EM del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Se localizaron las familias son casos de EMF(44 casos) tras la realizacion de arboles genealógicos, de los cuales se estudian 36, y se comparan con un grupo control de pacientes con EME (30 controles). Se realizan RM de cráneo a algunos de los familiares sanos de pacientes con EMF que supuestamente, transmitieron el gen y/o genes de la enfermedad (portadores obligados, PO). Se extraen muestras sanguíneas a algunos pacientes y a sus familiares para participar en un estudio genético más amplio.

RESULTADOS:
La EMF tiene una prevalencia cercana al 10% del total de los casos de EM. En 10 de los 14 PO la RM fue compatible con EM. Del estudio genético realizado encontramos un menor porcentae de los alelos bb del gen FAS L en las formas de EMF. La comparación de las características de los 36 casos (EMF) con los 30 controles (EME) ofreció los siguientes datos:
Dato estudiado EMF EME P Dato estudiado EMP EME P

Proporción 1,57/1 2,75/1 0,3 Indice Normal en 2 Normal 7 0,03
mujer/hombre Tibling/Link pacientes pacientes
Retardo 2,5 meses 4,1 meses 0,02 Abortos 5,5% 23,3% 0,03
diagnósticos personales
Forma evolutiva El 83% de El 73% de 0,19 Riesgo laboral 5,5% 23,3% 0,03
casos:RR casos:RR
Brotes mas NO y pluri- Sensitivo — Familiares con 36% 13% 0,03
frecuentes sintomático y motor DMID
Tiempo de 21,2 meses 43,2 meses 0,08 Familiares con 20% 7% 0,11
conversión epilepsias
Indice de 0,36 0,27 0,15 Respuesta al tto. 40% 30% 0,4
progresión con INF B

CONCLUSIONES:
La EMF representa el 10% del total de nuestros pacientes con EM. Las características de la enfermedad en los grupos de EMF y EME, son parecidas, aunque existen ciertas diferencias a mencionar. La proporción mujer/varón en el caso de la EMF es 1,5/1, menor en el caso de la EME, debuta a una edad más temprana que las formas esporádicas, y tienen un retardo diagnóstico menor, cursa con la forma evolutiva remitente recidivante con más frencuencia que la EME, los pacientes con EMF tienen mayor numero de brotes de neuritis optica y menos brotes motores y tardan menos tiempo en desarrollar el segundo ataque. El índice de Tibbling/Link se encuentra aumentado en mayor numero de pacientes con EMF. Los enfermos con la forma familiar de EM tienen con mayor frecuencia familiares afectos de DMID. En el grupo de los pacientes con EMF, el pariente efecto de EM más frecuente es la figura de los hermanos, siendo el número de hermanas bastante mayor. La transmision de la enfermedad más frecuentemente encontrada es de tíos a sobrinos. La asociacion de la EMF con las enfermedades inmunologicas es mucho más clara que la ya conocida asociación de estas enfermedades con la EM en general. En el grupo de los pacientes con EMF, es interesante buscar y encontrar a la figura del PO del posible gen o genes de la EM, realizando pruebas complementarias puede llevar al diagnostico de una posble forma silente de la enfermedad y diagnosticarla precozmente, acelerando la instauración del tratamiento. Los marcadores genéticos asociados al gen FAS L (gen del antígeno ligado a la apoptosis) se segregan, debido a su gran heterocigocidad, con una buena informatividad. La baja frecuencia de los alelos BB del gen FAS L en los pacientes con EMF sugiere que los cromosomas con los alelos BB tienen una carga genética que reduce la susceptibilidad a la EM formas familiares.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones