Asociaciones de los Genes histocompatibilidad y de las características clínicas de los pacientes con escleroris múltiples de la provincia de Málaga

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Asociaciones de los Genes histocompatibilidad y de las características clínicas de los pacientes con escleroris múltiples de la provincia de Málaga

Publicación

Año de publicación

2001

Resumen

INTRODUCCION
La esclerosis múltiple EM han sido asociada con el haplotipo HLA de clase II, DR2 (DRBI*501, DQA1*0102, DQB1*0602) en todas las poblaciones estudiadas excepto en la población de Cerdeña donde la EM se encuentra asociada exclusivamente con DR4. Otras poblaciones (Turquía, Islas Canarias) muestran una asociación secundaria con DR4 (DRB1*04 DQA1*03 DQB1*0302). Las asociaciones de los genes HLA con las manifestaciones clínicas de la enfermedad permanece controvertido. Además,la EM presenta una recurrencia familiar del 10-20%. La posibilidad de que la EM familiar tenga rasgos clínicos distintivos es objeto de controversia. Existen escasos datos sobre la prevalencia y las características clínicas de la EM familiar en España. El 30% de pacientes con EM tratados con interferón beta (IFNB) no muestran una clara respuesta positiva al tratamiento.

OBJETIVOS
1,- Investigar la hipótesis de que la EM familiar es una enfermedad similar a la EM esporádica en la provincia de Málaga.
2,- Investigar las posibles asociaciones HLA de clase II (DRB1, DQA1 y DQB1) con la EM en Málaga.
3,- Investigar las posibles asociaciones del los alelos y haplotipos HLA de clase II con las características clínicas de la EM.
4,- Investigar las posibles diferencias clínicas basales y de antígenos de histocompatibilidad HLA entre los pacientes sin beneficio clínico del tratamiento con IFNB y los que sí lo presentan.

MATERIAL Y MÉTODOS
PACIENTES: Desde 1990 una cohorte de 634 pacientes consecutivos con EM han sido seguidos prospectivamente en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga. Durante el periodo 1998-2000 genotipamos 149 pacientes con EM. Todos tenían progenitores españoles caucasoides, eran residentes en Málaga y tenían una EM clínicamente definida según los criterios de Poser. Se buscaron activamente las familias con más de un caso de EM, encontrándose 34 casos (5,4%) en 19 familias.Además, estudiamos 72 pacientes en tratamieto con IFNB durante un mínimo de un año y los clasificamos en dos categorías: respondedores en 2 ó más brotes y/o progresión de 0,5 ó más puntos en la escala EDSS tras un año de tratamiento. Analizamos las características clínicas de todos los pacientes: sexo, edad, edad de comienzo, síntomas de comienzo, forma clínica según la clasificación de Lublin, duración de la enfermedad, EDSS e índice de progresión.

CONTROLES: 160 controles sanos fueron seleccionados del banco de donantes de sangre y fueron apareados por edad y sexo. Todos eran residentes permanentes en Málaga.

MÉTODOS DE GENOTIPOS HLA DE CLASE II: Analizamos las subregiones de HLA clase II DRB1, DQA1 y DQB1 mediante la reacción en cadena de la polimersas y con hibridación inversa con series específicas de sondas de oligonucleótidos (PCR/SSO, Inno-Lipan, Innogenetics) para DRB1 y DQB1 con cebadores secuencias especificos (PCR/SSP, Dynal) para los subtipos de DRB1 y el locus DQA1.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Los datos clínicos y de HLA fueron introducidos en una base de datos y analizados con el programa estadístico SPSS, versión 9.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). Las frecuencias de los alelos DRB1, DQA1 y DQB1 de los pacientes y los controles fueron comparadas utilizando x2 con la corrección de Boinferroni para comparaciones múltiples. Las comparaciones entre el genotipo HLA y las características clíncias se realizaron mediante el test de x2 para las variables categorías: sexo, síntoma de comienzo, forma clínica, respuesta al taratamiento con IFNB y mediante los tests de T Student o Mann-Whitney para las variables cuantitativas: edad de comienzo, edad en el momento del estudio, tiempo de evolución de la enfermedad, puntuacion EDSS en el momento del estudio y el índice de progresión. Se realizó un análisis multivariante mediante un modelo de regresión logística que incluía los alelos HLA de clase II como variables independientes, y la condición de pacientes con EM o control como variable dependiente.

RESULTADOS
Las caracteristícas clínicas de los pacientes genotipados era similares a las de la cohorte completa de Málaga. Se detectaron asociaciones positivas entre la EM y los alelos HLA de clase II DRB1*1501 (45,6% vs 21,3%, p corregida (pc) = 0,001, odds ratio (OR) = 3,1 (IC 95% = 1,89-5,11)), DQA1*0102 (51% vs 29,4%, pc = 0,001, OR = 2,3 (IC 95% = 1,48-3,) y DQB1*0602 (45% vs 20,6%, pc = 0,001, OR = 3,1 (IC 95% = 1,90-5,18) y el ahplotipo DR2 (DRB1*1501 DQA1*0102 DQB1*0602) (43,6% vs 20%, pc= 0,002, OR = 3,09 (IC 95% = 1,86-5,12). Ninguno de los alelos o haplotipos HLA clase II estaba significativamente asociado a ninguna de las características clínicas estudiadas en nuestros pacientes con EM. No se detectaron diferencias significativas entre las características clínicas ni en las distribuciones de los alelos y haplotipos HLA de clase II de nuestros pacientes con EM familiar y esporádica 52 (72%) de los pacientes era respondedores y 20 pacientes (27%) eran no-respondedores al IFNB.Las características clínicas basales eransimialres en ambos grupos, excepto la puntuación media EDSS al comienzo del tratamiento, que era significativamente mayor (p= 0,001) en el grupo de pacientes no-repondedores )3,9 +- 1,2) que la de los respondedores (2,4 +- 1,01). Ninguno de los alelos haplotipso Hla de clase II estaba significativamente asociado con la respuesta al IFNB.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones