Resultados de búsqueda
Filtrar por sección
Introducción. Al describir la enfermedad, James Parkinson planteó en su obra original que los sentidos permanecían indemnes, pero descripciones posteriores comenzaron a identificar el deterioro cognitivo, que abarcaba desde una demencia hasta deterioros subclínicos apenas identificables. Las investigaciones realizadas en las últimas décadas han revelado que los trastornos cognitivos forman parte de la sintomatología clínica […]
…Objetivo. Revisar, desde una perspectiva fundamentalmente clínica, las diferentes estrategias que tienen como finalidad la regeneración o restauración del sistema dopaminérgico nigroestriatal en la enfermedad de Parkinson (EP). En una primera parte se analizaron los resultados de los trasplantes de médula adrenal y de mesencéfalo fetal humano, y en este artículo se continúa con los […]
…Objetivo. Revisar, desde una perspectiva fundamentalmente clínica, las diferentes estrategias que tienen como finalidad la regeneración o restauración del sistema dopaminérgico nigroestriatal en la enfermedad de Parkinson. En esta primera parte se analizan los resultados de los trasplantes de médula adrenal y de mesencéfalo fetal humano, y se continúa en una segunda parte con los […]
…Introducción. La eficacia de la estimulación del núcleo subtalámico (ECP-NST) en la enfermedad de Parkinson (EP) avanzada depende en gran medida de la correcta implantación de los electrodos. Como la región sensitivomotora del NST está junto a la cápsula interna (CI), pensamos que la eficacia motora de ECP-NST podría relacionarse con el umbral de estimulación […]
…La enfermedad de Parkinson, descrita en los albores del siglo XIX por el médico británico James Parkinson como una «parálisis temblorosa», se cuenta entre los trastornos neurológicos de mayor incidencia. Según fuentes de las Naciones Unidas, la padecen al menos 4 millones de personas en todo el mundo; en EE.UU., el número de afectados se […]
…La levodopa continúa considerándose el fármaco más útil en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP), pero se asocia con la aparición de complicaciones motoras (CM). Estudios experimentales en la rata y el mono indican que el uso de levodopa asociada a benserazida o carbidopa y a entacapona (triple combinación) se asocia con menor […]
…Introducción. El creciente interés por los déficit cognitivos que presentan los pacientes con enfermedad de Parkinson ha dado lugar a la proliferación de trabajos sobre este tema durante los últimos años. En el presente artículo se revisa la alteración visuoespacial en dichos pacientes, que habitualmente se relaciona con otros trastornos como los que afectan a […]
…Introducción. La enfermedad de Parkinson (EP) es un cuadro neurodegenerativo en el que inicialmente predominan los síntomas motores; sin embargo, con la progresión de la enfermedad se evidencian deterioros cognitivos. Es necesario usar test dirigidos a la detección del deterioro cognitivo. Objetivos. Evaluar el estado cognitivo de una población de pacientes con EP mediante la […]
…Fundamento y objetivo: Analizar objetivamente las alteraciones de la marcha en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) y los cambios observados tras la administración de medicación dopaminérgica. Pacientes y método: Se incluyó a 15 pacientes con enfermedad de Parkinson para la comparación de la marcha con un grupo de 15 individuos sanos de la misma […]
…