El estudio sobre subtipos disléxicos ha estado marcado por la divergencia en los resultados obtenidos por las diferencias investigaciones llevadas a cabo. En este sentido, se ha apelado a las diferencias en los sistemas ortográficos como posible variable que explicara estas divergencias. Sin embargo, cuando nos centramos en los estudios llevados a cabo en una misma lengua, en este caso la española, esta justificación no es válida. Por tanto, hay que reflexionar sobre otras variables que pudieran estar condicionando los diferentes resultados.
Después de un análisis pormenorizado, se alude a aspectos metodológicos, más concretamente a las edades de los sujetos que componían las diferentes muestras de estudio, como variable moduladora de estos resultados. Otro aspecto, que hasta ahora no había sido tomado en cuenta, aunque se había apuntado desde diferentes investigaciones como una posible variable a tener en cuenta en la configuración de los subtipos disléxicos, es la influencia de los aspectos familiares, culturales y económicos. En este trabajo se toma en cuenta tanto el aspecto evolutivo, como las variables contextuales en relación a la experiencia con material impreso y se intentan dar respuestas a todos los interrogantes expuestos.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)