Las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo con cierta frecuencia están sometidas a prácticas restrictivas. Estas prácticas pueden tener lugar en diversos entornos donde las personas con discapacidad residen o conviven, como instituciones, servicios basados en la comunidad, residencias, hospitales y escuelas.
En su compromiso con los derechos de las personas con discapacidad, Plena inclusión, a través del grupo de trabajo de la Red Todos Somos Todas, creó una línea de actuación que establecía la necesidad de desarrollar herramientas que facilitasen la reflexión y la toma de decisiones por parte de las organizaciones sobre este tema. De dicha iniciativa surge la necesidad de crear la herramienta “LibRe: Libre de Restricciones”. A partir de entonces, esta herramienta ha sido desarrollada de forma colaborativa entre Plena inclusión y el INICO. Además, su elaboración ha sido posible gracias a la contribución de profesionales, personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo, y familias durante el proceso.
En febrero de 2024, Plena inclusión lanzó la herramienta, en su versión informatizada, en una plataforma digital a la cual los interesados podían acceder dándose de alta https://metodologiaspreventivas.plenainclusion.org/. Sin embargo, se consideraba necesario contar con una versión de la herramienta que permitiera su aplicación en formato físico y que facilitara su acceso y difusión. Así, con el fin de que la herramienta pueda llegar a más personas del ámbito aplicado e investigativo, en 2024 se comenzó a elaborar la versión física junto con su manual de aplicación.
El INICO publica la versión física de la herramienta LibRe. El manual -presentado por Enrique Galván Lamet (Plena inclusión) y Miguel Ángel Verdugo (INICO)- consta aproximadamente de 100 páginas e incluye, además de la herramienta en sí, una descripción general (ficha técnica y fundamentación teórica), detalles de su desarrollo, e instrucciones para su aplicación, corrección y uso de los resultados para la elaboración de planes de mejora. Si bien este manual corresponde a un libro físico, al igual que en el caso de otras herramientas del INICO, la herramienta se ha publicado en libre acceso en formato descargable dentro de la Colección Herramientas (https://inico.usal.es/instrumentos-de-evaluacion/).