Resultados de búsqueda

Filtrar por sección

08/11/2018
Documentación

Comparamos la psicopatología de tres grupos de sujetos con diagnosticos de esquizofrenia, trastorno delirante o alucinatorio por uso de sustancias y diagnóstico doble. Se observa una mayor presencia de trastornos afectivos, de conducta, perceptivos y de las funciones cerebrales entre los sujetos consumidores de drogas; en los esquizofrénicos existe una mayor presencia de trastornos del […]

08/11/2018
Documentación

Se ha realizado un estudio controlado, con asignación aleatoria a dos tipos distintos de intervención familiar psicoeducativa, en familias de pacientes esquizofrénicos y ofertadas en un área sanitaria de la ciudad de Valencia, con el objetivo de comparar su efectividad, en cuanto a su capacidad para reducir recidivas psicóticas a los 9 meses, así como […]

08/11/2018
Documentación

La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica de enorme relevancia y, a pesar de que el conocimiento que de ella tenemos es cada día mayor, todavía existen en la actualidad numerosos aspectos oscuros. El progreso en la investigación con esta enfermedad se debe, entre otros, a la introducción de los modernos métodos estadísticos y la dicotomización […]

08/11/2018
Documentación

Con el fin de estudiar las posibles implicaciones del sistema inmune en la etiopatogenia de la esquizofrenia, el grupo dirigido por el Dr. Borrel ha desarrollado un nuevo diseño experimental basado en el efecto de la activación inmunológica prenatal sobre el procesamiento de la información sensoriomotora y la función inmunológica en la edad adulta (Borrell […]

08/11/2018
Documentación

En la presente tesis hemos caracterizado los cambios de actividad cortical que ocurren en la corteza prefrontal (CPF) de animales de experimentación sometidos al tratamiento con fenciclidina (PCP), antagonista no competitivo de los R-NMDA, usada como modelo experimental de esquizofrenia. Así mismo, hemos estudiado la acción de fármacos antipsicóticos en este modelo, habiéndose encontrado que […]

08/11/2018
Documentación

El objetivo de la tesis es el estudio de procesos inhibitorios en memoria en la esquizofrenia, y la relación entre déficits inhibitorios y síntomas específicos. La tesis consta de 3 estudios. En el primero de ellos estudiamos déficits inhibitorios en memoria semántica. Nuestra hipótesis es que el discurso tangencial, desorganizado y circunstancial que presentan algunos […]

08/11/2018
Documentación

Pueden detectarse alteraciones de la comunicación en sus aspectos formales en los padres de enfermos ezquizofrénicos en comparación con los padres de oligofrénicos. El método utilizado consistió en provocar una situación interaccional a través de una entrevista. La interacción era puntuada de acuerdo a un manual de alteraciones de la comunicación que describe operativamente diecisiete […]

08/11/2018
Documentación

Esta tesis estudia la fase transversal inicial del proyecto de investigación en Cantabria de nuevos esquizofrénicos, un estudio longitudinal prospectivo de primeros episodios de esquizofrenia, y se plantea verificar los siguientes aspectos: 1. la incidencia de primeros episodios de esquizofrenia en Cantabria.2. si existen alteraciones estructurales cerebrales medidas en la tac al inicio de la […]

08/11/2018
Documentación

La desinstitucionalización del enfermo esquizofrénico es menos adecuada cuando el paciente no encuentra en la comunidad los recursos sanitarios y sociofamiliares suficientes. Por otro lado, el apoyo social que prestan las redes sociales a los enfermos esquizofrénicos es importante a la hora de evitar reingresos hospitalarios. En este estudio, utilizando el “cuestionario de la red […]

08/11/2018
Documentación

Se ha generalizado en los últimos años el empleo de intervenciones familiares en esquizofrenia basadas en la oferta de información junto con actuaciones de fundamento conductual. El estudio examina los efectos del componente puramente educativo sobre paciente y familiares durante un seguimiento de 11 meses. No se evidencian modificaciones significativas en la evolución clínica del […]