Resultados de búsqueda

Filtrar por sección

08/11/2018
Documentación

La ortografía como sistema de comunicación aumentativa y/o alternativa (CAA) constituye un medio privilegiado para una comunicación sin restricciones. Sin embargo, esta no es una opción generalizada entre las personas con parálisis cerebral sin habla porque presentan enormes dificultades en la adquisición de la lectura y la escritura. En este sentido, esta investigación se realizó […]

08/11/2018
Documentación

Nuestro estudio tiene la finalidad de conocer si el cómic puede llegar a ser un medio útil para romper los silencios emocionales de los niños autistas, un medio capaz de ayudar a exteriorizar a través de las viñetas, emociones y sentimientos que no son capaz de transmitir a través del lenguaje oral. El propósito de […]

08/11/2018
Documentación

En el estudio se desarrollan tres aspectos importantes en torno a: La integración del alumnado con n.e.e.; la integración del alumnado con síndrome Asperger y la actitud docente hacia la integración-inclusión del estudiantado con n.e.e. y con síndrome Asperger, específicamente integrado en el aula regular. A través de estos tres pilares se perfiló todo el […]

08/11/2018
Documentación

En los últimos años el enfoque y la búsqueda de la calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la salud o los servicios sociales. Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, […]

08/11/2018
Documentación

La esquizofrenia refractaria se define como aquella enfermedad cuyos síntomas productivos no desaparecen a pesar de diversos ensayos de tratamiento con dosis adecuadas y tiempo suficiente. Se plantea y desarrolla un estudio basado en la hipótesis de que personas con esquizofrenia refractaria rendirán significativamente pero que personas con esquizofrenia crónica no refractaria. Se compara el […]

08/11/2018
Documentación

El objetivo de la investigación era determinar las consecuencias neuropsicológicas a largo plazo de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) en la infancia. Para ello, se estudiaron 29 niños que habían sufrido un TCE grave hacía al menos 6 años y se compararon con 29 sujetos sanos. Se administraron test de funcionamiento intelectual, memoria, viroespacial y frontal […]

08/11/2018
Documentación

Objetivos: Valoración del perfil cognitivo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA-H) bajo el punto de vista de las funciones ejecutivas (FnE) y comprobación de si las características neurofisiológicas del potencial evocado cognitivo (PEC) reflejan disfunción de las estructuras cerebrales que sustentan dichas funciones, Valoración, bajo las mismas perspectivas, de las consecuencias a […]