Con motivo de la presentación de la “Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación” de la Confederación Salud Mental España, la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA, recogen algunas claves para mejorar la redacción de las noticias relacionadas.
- “Persona con problemas de salud mental”, expresión recomendada
“Persona con problemas de salud mental” o “persona con trastorno mental” son las denominaciones recomendadas. Los colectivos que representan a estas personas defienden estas denominaciones, especialmente para su empleo en los medios de comunicación, y las consideran preferibles a “enfermo” o “enferma mentalEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Mujer / niña con enfermedad mental en su lugar.”, que denominan al individuo por una sola de sus características, y a otras, aún más peyorativas, como “loco” o “perturbado”.
Asimismo, más allá de los significados recogidos en los diccionarios, se desaconseja sustantivar el nombre de la enfermedad para designar a la persona (“esquizofrénicoEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona con esquizofrenia en su lugar.”, “depresivo”, “anoréxico”, “psicótico”, etc.), del mismo modo que no es frecuente hablar de “un sidoso” o “un canceroso” para referirnos a quienes tienen estas enfermedades.
- “Centro de salud mental”, no “manicomio”
“Centro de salud mental” o, en ciertos casos, “centro de día”, “centro de rehabilitación” y otras expresiones similares son las adecuadas para referirse a las instalaciones donde se atiende a las personas con problemas de salud mental, mejor que otras como “manicomio”.
Como en otros centros sanitarios, quienes necesitan tratamiento de salud mental “ingresan” no son “recluidos”, “internados” o “encerrados en ellos”.
- “Trastorno mental” no es sinónimo de “discapacidad intelectual”
La denominación “trastorno mental” se utiliza para referirse a una serie de problemas de salud que no suponen ni tienen por qué estar asociados con una discapacidad intelectual. Así, la “Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación” indica que la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión o la ansiedad, entre otros, son problemas de salud mental, mientras que el daño cerebral adquirido, el autismo, el síndrome de Down o la epilepsia no lo son.
- Términos de salud mental en otros contextos
En ocasiones se emplean en las noticias elementos y terminología del campo de la salud mental para describir situaciones, personas o cosas que nada tienen que ver con los problemas de este tipo. Por ejemplo, es frecuente usar el adjetivo “esquizofrénicoEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona con esquizofrenia en su lugar.” para referirse a una situación caótica, irracional o contradictoria, como en “El partido vive una etapa esquizofrénicaEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona con esquizofrenia en su lugar.”. Se trata de un uso metafórico que los colectivos que representan a las personas con trastorno mental consideran inapropiado, peyorativo y perjudicial para su imagen.
La Fundéu BBVA (web de la fundación), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.