Víctor Meliveo presenta en el Museo Tiflológico de la ONCE ‘FullTIME, the Book’

Fecha

24/09/2021

Medio

Solidaridad Digital

Facebook
Twitter
LinkedIn

Víctor Meliveo, artista polifacético, expondrá desde este viernes en el Museo Tiflológico de la ONCE ‘FullTIME, the Book’, una muestra de 12 fotografías en las que mezcla integración y diversidad.

La exposición fue inaugurada ayer jueves, durante un acto en el que participaron Ana Díaz Alonso, consejera general de la ONCE; María José Sánchez Lorenzo, coordinadora del Museo Tiflológico; el propio artista, y Teresa Díaz, técnica del Museo Tiflológico.

Víctor Meliveo define su obra como “heterodoxa y diversa” y a quienes se pregunten cómo una persona con discapacidad se dedica a la fotografía, les dice que “yo también me hago esa pregunta, pero una foto, a modo impresionista, el encuadre sí puedo definirlo y es el 90 por ciento de la foto. Yo no veo el detalle, pero si la composición es buena, funciona”.

Nacido en Málaga en 1980, un accidente le hizo perder gran parte de su visión, pero no le ha impedido licenciarse en Dirección de Escena y Dramaturgia (ESAD Málaga, 1999-2003); obtener un Máster en montaje y postproducción (CICE Madrid 2008); o convertirse en Experto en iluminación profesional (EFTI Madrid 2008).

Este creador audiovisual y escénico trabaja en proyectos internacionales en fotografía, cine, publicidad, documentales, artes escénicas… Es un apasionado del teatro y la danza, el sonido, el videoarte y de viajar. Artista especializado en el videoarte y la videoproducción, un trabajo que consiste en hacer piezas artísticas en formato de video, Víctor Meliveo dice que, “ahora mismo”, en lo que más interesado está es en la fotografía y el sonido.

Víctor Meliveo no cree en la inspiración. Su obra está basada en el trabajo. “Para mí el arte tiene que tener un 99 por ciento de artesanía, es decir, de trabajo, de técnica. Yo no creo en la inspiración y en el talento, y mucho menos en un vídeo. Una fotografía puedes hacerla por inspiración, pero un reportaje o un videoarte no”, afirmó el artista.

Respecto a la temática de sus obras artísticas, es muy diversa y va desde una fotografía o el vídeo más social y documental a lo más poético y surrealista.

Ha expuesto en Berlín, Tokio, Bruselas, Shanghai, Seúl, Londres, San Francisco, Roma, Ámsterdam, Madrid, Marsella, Dublín, con artistas como Marina Abramovic, Daniel Canogar, Eugenio Ampudia, Stelarc, Charles Sandinson, Dora García, Neil Harbisson, entre otros.

La exposición podrá visitarse del 24 de septiembre al 20 de noviembre, en horario de martes a viernes, de 10 a 15 horas y de 16 a 19 horas; sábados, de 10 a 14 horas (domingos, lunes y festivos: cerrado), en calle La Coruña, número, 18 , de Madrid.

Quizás te interese:

La UE debe “ponerse las pilas” para que el voto accesible llegue a todas las personas con discapacidad

La directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, María Andrés Marín, comentó que la Eurocámara debe ponerse ”las pilas” para extender el voto accesible a los 27 Estados miembros de cara a las elecciones europeas de 2024. Durante una entrevista en Servimedia, María Andrés señaló el reto que supone extender el voto accesible, que ahora solamente está disponible en ocho países de los 27, de cara a las elecciones europea de 2024. “Ahí nos tenemos que poner las pilas, es una reivindicación desde hace mucho tiempo, también de la ONCE”, señaló. ”Los eurodiputados están muy a favor de reformar todo esto”, añadió. El problema, apuntó, es que “las leyes electorales de cada Estado miembro son diferentes y eso da lugar a que haya diferentes interpretaciones y que no en todos sitios el reglamento sea el mismo”. “Así que sí, toca luchar para conseguir que ese voto sea accesible y que tengan igualdad de oportunidades las personas con discapacidad a la hora de ir a votar”, recalcó María Andrés. “Necesitamos a todos en este proyecto europeo y necesitamos que la gente se involucre y vaya a votar.

Seguir leyendo

La banca avanza en la accesibilidad de cajeros, oficinas y canales digitales para las personas con discapacidad

Los principales bancos que operan en España han implementado mejoras en sus cajeros, oficinas y en los canales digitales para hacerlos más accesibles a las personas con discapacidad y continúan en este camino con iniciativas como tarjetas en braille para personas ciegas o dispositivos de vídeo interpretación para personas sordas. Así lo han explicado a Servimedia fuentes de entidades como Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter, que dan cuenta de estos avances y algunas novedades. En el caso de Santander, en España tiene más del 80% de las sucursales adaptadas y está trabajando en un plan para maximizar la accesibilidad en todos los inmuebles, dando así cumplimiento a la Directiva Europea de Accesibilidad, que establecerá nuevos requisitos de accesibilidad en una serie de productos y servicios, incluidos los financieros. Entre las medidas implantadas en las oficinas del banco en España destacan accesos exteriores y rampas, salas de espera fácilmente accesibles, aseos adaptados y provistos de mecanismos de llamada y auxilio, clara señalización de obstáculos (columnas, marcos puertas, vidrios), letras y pictogramas claros sobre fondos en contraste para personas con discapacidad visual, pantallas ubicadas a altura correcta con brillo adecuado e información en formato auditivo y bucles magnéticos de audición.

Seguir leyendo

Ávila, ‘capital’ de la Semana Santa accesible, con guías en lectura fácil y una procesión audiodescrita

La Semana Santa de Ávila es, posiblemente, la más accesible de España. Prueba de ello es la edición de un folleto en lectura fácil en el que se detallan todas las cofradías que participan en los actos religiosos y populares de estas fechas tan especiales en el calendario católico. Pero, además, se ha audiodescrito la procesión del Domingo de Ramos y se han acotado zonas para que las personas en silla de ruedas puedan presenciar el paso de las imágenes. La ciudad de la muralla ha sabido prolongar en la práctica el título de primera Ciudad Europea de la Accesibilidad que concedió la Comisión Europea en 2011 con una serie de acciones para que personas con discapacidad participen en su vida social, cultural y religiosa, y que también se extiende estos días a las populares celebraciones católicas de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Israel Muñoz Rodríguez es técnico de accesibilidad del Ayuntamiento de Ávila y es impulsor del programa ’Descubriendo una Semana Santa diferente’. Explicó a Servimedia que siempre le ha gustado la Semana Santa, por lo que hace unos años se planteó ”cómo podía acercarla a todas las personas”.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?