Un paciente parapléjico vuelve a andar gracias a “un puente digital” entre su cerebro y la médula espinal

Fecha

24/05/2023

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

Un paciente que sufría una grave paraplejia por un accidente de bicicleta sucedido en 2011 ha recuperado el movimiento de sus piernas gracias a una interfaz cerebro-médula espinal que utiliza la inteligencia artificial.

Publicado en la revista ‘Nature’ bajo el título ‘Caminar naturalmente después de una lesión de la médula espinal usando una interfaz cerebro-columna’, el artículo describe la historia del holandés Gert-Jan, de 40 años, que sufrió una lesión de la médula espinal en las vértebras cervicales tras caerse de la bicicleta, por lo que quedó parapléjico.

Desarrollada por científicos de la escuela Politécnica federal de Laussana (EPFL), Suiza, del centro de investigación tecnológica Cea Grenovle y del Centro Hospitalario Universitario de Vaudois, ambos en Francia, la tecnología empleada consigue convertir los pensamientos del paciente en estímulos eléctricos, que después envía a la médula para generar movimiento. La diferencia con otro ensayo clínico probado en 2014 consiste en que esta vez Gert-Jan es quien controla sus movimientos con el pensamiento, como sucede de forma natural.

“Hemos instalado un puente digital inalámbrico entre el cerebro y la médula espinal utilizando la tecnología Brain-Computer Interface (BCI) que transforma el pensamiento en acción”, explicó Grégoire Courtine, profesor de neurociencias en EPFL, CHUV y UNIL.

Gracias al puente digital, el paciente pudo recuperar el control natural del movimiento de sus piernas paralizadas, lo que le permite permanecer parado y de pie, caminar con muletas e incluso subir escaleras.

Según Gert-Jan, ha redescubierto el placer de poder compartir una cerveza apoyado en la barra de un bar con amigos. “Este placer tan simple representa un cambio importante en mi vida”.

La tecnología utilizada se basa en un puente digital compuesto por dos implantes electrónicos, uno en el cerebro y otro en la médula espinal.

En primer lugar, “implantamos dispositivos Wimagine sobre la región del cerebro responsable de los movimientos de las piernas”, explicó la neurocirujana Jocelyne Bloch, profesora de CHUV, UNIL y EPFL. Este dispositivo desarrollado por el CEA Grenovle permite decodificar las señales eléctricas que genera el cerebro cuando pensamos en caminar. Al mismo tiempo, se colocó un neuroestimulador conectado a un campo de electrodos sobre la región de la médula espinal que controla el movimiento de las piernas”.

Por su parte, Guillaume Charvet, responsable del programa BCI del CEA, explicó que “gracias a algoritmos basados en métodos de inteligencia artificial adaptativa, las intenciones de movimiento se decodifican en tiempo real a partir de grabaciones cerebrales”. Estas intenciones se convierten luego en secuencias de estimulación eléctrica de la médula espinal, que a su vez activan los músculos de las piernas para lograr el movimiento deseado. Este puente digital funciona en modo inalámbrico, lo que permite que el paciente se mueva de forma independiente.

BUENAS NOTICIAS

El estudio sugiere que este paciente ha recuperado otras funciones neurológicas, además del control del movimiento de las piernas.

Al entrenar diligentemente para caminar usando su puente digital, Gert-Jan recuperó gradualmente las funciones neurológicas que había perdido desde su accidente. Los investigadores pudieron así cuantificar mejoras notables en sus habilidades sensoriales y motoras, incluso cuando el puente digital estaba desactivado.

En opinión de los expertos, esta reparación digital de la médula espinal sugiere que se han formado nuevas conexiones nerviosas.

Jocelyne Bloch y Grégoire Courtine creen que, en el futuro, se podría utilizar una estrategia idéntica para restaurar la función de los brazos y las manos. Agregan que el puente digital también podría aplicarse a otras indicaciones clínicas, como la parálisis causada por un accidente cerebrovascular.

Quizás te interese:

El Hospital de Parapléjicos de Toledo organiza un concurso de relatos por el Día del Libro

El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y Linde Médica han puesto en marcha una nueva edición de su concurso literario entre pacientes, familiares y profesionales del centro sanitario con motivo de la conmemoración el domingo del Día del Libro. Según informó Linde Médica, la convocatoria estuvo abierta entre el 8 de marzo y el 21 de abril bajo el lema ‘Mi recuerdo más bonito’. A ella concurrieron 24 narraciones, entre las que el jurado eligió a las tres ganadoras: ‘El viaje inmóvil’, de Juan Figueroa Rivera (primer premio), ‘Carta a Joan’, de María Celeste Arriola (segundo premio) y ‘Epifrenio’, de Silvio Nicolás Falanti (tercer premio). El relato ganador versa sobre el angustioso revés que sufre Juan, un taxista sevillano, al sufrir un accidente. Tras el siniestro, se queda paralizado, sin poder comer, ni hablar, ni respirar. A pesar de la experiencia, el personaje “logra crear un universo fascinante en el que todos los sonidos y las imágenes de su vida desfilan por su mente y logran conectar al hombre paralizado con la vida”.

Seguir leyendo

Aspaym atiende a más de 9.000 personas en Castilla y León con los 335.000 euros percibidos por el 0,7% de la casilla solidaria de la renta

La entidad del tercer sector Aspaym Castilla y León atendió en 2022 a un total de 9.278 personas de forma directa gracias a los 335.047 euros percibidos por el 0,7 por ciento del IRPF derivado de la casilla marcada por los ciudadanos al realizar su declaración de la renta, correspondiente a ‘Actividades de interés social’ sin ningún coste para el contribuyente. Según informó Aspaym Castilla y León en un comunicado remitido a Ical, “con este sencillo gesto” se destina el 0,7 por ciento del IRPF a la realización de programas desarrollados por entidades y ONG del ámbito de la acción social, la cooperación al desarrollo y la protección del medio ambiente. Además, Aspaym Castilla y León colabora con otros proyectos de ámbito nacional que suponen otros 75.448 euros anuales para la entidad y que benefician a 23.980 personas en nuestro país. En Castilla y León, la entidad desarrolla el programa FISIOMER de atención integral en el medio rural, que cuenta con la partida más alta, algo más de 165.000 euros. En 2022 se atendió a 2.238 personas en los centros de rehabilitación y asesoramiento de Paredes de Nava (Palencia), Sahagún (León), Villadiego (Burgos), Matapozuelos (Valladolid), Camponaraya (León) y Villalpando (Zamora).

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?