Un grupo de científicos logran identificar las neuronas que permiten volver a caminar tras una lesión medular

Fecha

09/11/2022

Medio

Todo Disca

Facebook
Twitter
LinkedIn

Un grupo compuesto por nueve personas han logrado recuperar la movilidad de sus piernas gracias a la electroestimulación epiduralCientíficos suizos han conseguido identificar unas neuronas locomotoras que promueven la recuperación tras una parálisis. Este estudio ha servido para que los pacientes con una lesión crónica de la médula espinal recuperen la capacidad de caminar. Este importante avance de la medicina ha sido presentado hoy mismo en un artículo de la revista Nature, y supone un paso enorme para la recuperación de la movilidad en personas que la han perdido.

En la publicación, el equipo de Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y directores de NeuroStore, ha descubierto que la estimulación eléctrica de la médula espinal resulta efectiva para mejorar la recuperación de la marcha en personas con parálisis, aunque el mecanismo subyacente de este tratamiento aún no está claro del todo.

Juan de los Reyes Aguilar, el investigador responsable del Grupo de Neurofisiología Experimental y Circuitos Neuronales del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, en declaraciones recogidas por Science Media Center, ha valorado este gran avance con una gran calidad científica: «El estudio tiene una alta calidad científica. Demuestra los efectos positivos que la terapia de electroestimulación epidural tiene en pacientes con lesión medular. También recurre al uso de modelos animales para revelar el mecanismo celular y fisiológico por el que se consigue el efecto esperado».

Nueve personas se sometieron a este estudio con estimulación eléctrica para trata la parálisis

Se ha investigado si la estimulación eléctrica podría tener un impacto en conjuntos específicos de neuronas en la médula espinal que se vuelve necesaria para que los pacientes puedan caminar después de una parálisis. Para poder avanzar en la investigación con humanos, nueve personas con parálisis severa o completa causada por una lesión de la médula espinal se inscribieron en un ensayo clínico y recibieron un tratamiento de estimulación eléctrica epidural (EES).

Algunos de los voluntarios se recuperaron mientras que otros mejoraron de forma inmediata su capacidad para caminar durante el tratamiento. También consiguieron mostrar mejoras en la movilidad después de cinco meses de tratamiento y de rehabilitación usando la técnica de la electroestimulación.

Los autores del estudio desarrollaron un modelo de ratón que replica las características clave de la neurorrehabilitación EES en humanos. Además, establecieron un mapa unicelular de expresión génica en varias neuronas de la médula espinal del ratón. Combinando el modelo y el mapa molecular, los autores identificaron un tipo específico de neurona excitatoria que desempeña un papel importante en la restauración de la marcha después de una lesión de la médula espinal, pero que no es necesaria para caminar en personas sin lesión de la médula espinal.

El responsable del Grupo de Neurofisiología Experimental y Circuitos Neuronales del Hospital Nacional de Parapléjicos explica que «hay que tener en cuenta que, en humanos, los experimentos para identificar tipos neuronales no se pueden realizar. Por tanto, los autores recurren a un modelo de lesión medular similar al que sufren las personas, pero aplicado a ratones. En estos animales de experimentación se tiene acceso al tejido neuronal para su estudio detallado y para manipulación de la actividad neuronal mediante técnicas genéticas».

También explica la necesidad de realizar una replica del experimento en modelos murinos para poder recopilar más información sobre el proceso. Pero lo que tenemos claro es que estos resultados nos acercan a la comprensión de los mecanismos de rehabilitación con el empleo de la estimulación eléctrica epidural. Aún así, los autores del estudio explican que la existencia de otras neuronas en el cerebro y en la médula espinal que contribuyen a la recuperación, por lo que se necesitan más estudios.
Noticia de Sara Caro.

Quizás te interese:

El Hospital de Parapléjicos de Toledo organiza un concurso de relatos por el Día del Libro

El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y Linde Médica han puesto en marcha una nueva edición de su concurso literario entre pacientes, familiares y profesionales del centro sanitario con motivo de la conmemoración el domingo del Día del Libro. Según informó Linde Médica, la convocatoria estuvo abierta entre el 8 de marzo y el 21 de abril bajo el lema ‘Mi recuerdo más bonito’. A ella concurrieron 24 narraciones, entre las que el jurado eligió a las tres ganadoras: ‘El viaje inmóvil’, de Juan Figueroa Rivera (primer premio), ‘Carta a Joan’, de María Celeste Arriola (segundo premio) y ‘Epifrenio’, de Silvio Nicolás Falanti (tercer premio). El relato ganador versa sobre el angustioso revés que sufre Juan, un taxista sevillano, al sufrir un accidente. Tras el siniestro, se queda paralizado, sin poder comer, ni hablar, ni respirar. A pesar de la experiencia, el personaje “logra crear un universo fascinante en el que todos los sonidos y las imágenes de su vida desfilan por su mente y logran conectar al hombre paralizado con la vida”.

Seguir leyendo

Aspaym atiende a más de 9.000 personas en Castilla y León con los 335.000 euros percibidos por el 0,7% de la casilla solidaria de la renta

La entidad del tercer sector Aspaym Castilla y León atendió en 2022 a un total de 9.278 personas de forma directa gracias a los 335.047 euros percibidos por el 0,7 por ciento del IRPF derivado de la casilla marcada por los ciudadanos al realizar su declaración de la renta, correspondiente a ‘Actividades de interés social’ sin ningún coste para el contribuyente. Según informó Aspaym Castilla y León en un comunicado remitido a Ical, “con este sencillo gesto” se destina el 0,7 por ciento del IRPF a la realización de programas desarrollados por entidades y ONG del ámbito de la acción social, la cooperación al desarrollo y la protección del medio ambiente. Además, Aspaym Castilla y León colabora con otros proyectos de ámbito nacional que suponen otros 75.448 euros anuales para la entidad y que benefician a 23.980 personas en nuestro país. En Castilla y León, la entidad desarrolla el programa FISIOMER de atención integral en el medio rural, que cuenta con la partida más alta, algo más de 165.000 euros. En 2022 se atendió a 2.238 personas en los centros de rehabilitación y asesoramiento de Paredes de Nava (Palencia), Sahagún (León), Villadiego (Burgos), Matapozuelos (Valladolid), Camponaraya (León) y Villalpando (Zamora).

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?