Miguel Ángel de Vicente, presidente de la Diputación Provincial de Segovia
¿Resulta fácil compaginar la labor de presidente de la Diputación con la de alcalde de un municipio como el suyo?
No sé si es fácil, complicado sí lo es, pero de lo que estoy seguro es de que es absolutamente complementario. Siempre he afirmado que la política más completa la ejerce un alcalde de pueblo, porque esta labor representa el servicio público llevado al extremo. Por eso, creo que ser alcalde de mi pueblo, un municipio pequeño como Collado Hermoso, me ha ayudado a ser mejor presidente de Diputación, porque conozco de primera mano no sólo las necesidades, sino incluso las inquietudes con las que se encuentran los alcaldes de la provincia en su día a día.
¿Cómo vivió la pandemia, en el ámbito personal y en el profesional como presidente de la Diputación?
Vivimos tan deprisa que parece que esa época nos pilla muy lejos, pero sin duda, ha dejado huella, no sólo en la forma de vivir, sino también en la forma de afrontar la gestión pública. La pandemia nos enseñó a gestionar lo que no sabíamos, fue un aprendizaje continuo y a contrarreloj que, en lo personal, me ha enseñado a valorar las pequeñas cosas del día a día y, en el ámbito político a ser más flexible en la toma de decisiones, pero también a que cuando se decide, se ejecuta. Lo viví en primera línea, no en cuanto al contacto directo con el virus, pero sí en la gestión de una situación muy grave y desconocida para todos, con mucha responsabilidad ante las personas que dependían directamente de nosotros y de nuestras decisiones. Esto hizo que, para afrontar esa parte de toma de decisiones con frialdad, tuviera que abstraerme muchas veces de los sentimientos, cuando cada día conocías varios de los nombres que estaban detrás de las cifras de fallecidos. Todo el proceso fue duro, pero tuve la suerte de estar acompañado de un grandísimo equipo de profesionales y un gran equipo político que lo hizo todo mucho más fácil; además de que creo que se dio un ejemplo de coordinación y compromiso por parte de las administraciones públicas de esta provincia.
¿Qué obra destacaría como principal de estos últimos meses de este año?
Como he venido manteniendo en la presentación de los cuatro Presupuestos que hemos confeccionado como equipo de Gobierno, nuestras cuentas no han contado con grandes proyectos, pero sí muchos pequeños retos conseguidos. No era el momento de grandes inversiones o al menos así lo hemos entendido nosotros. Lo que sí es verdad es que hemos hecho cosas importantes como el puente de Bernardos, una gran obra de ingeniería que ha superado el millón de euros de inversión, o la primera unidad de convivencia en toda la región para personas con discapacidad intelectual en el CAPDI Los Juncos, el Servicio de Comida a Domicilio en nuestros pueblos, el aumento de la inversión en los pueblos o la modernización digital de nuestros ayuntamientos para convertirlos en administraciones del siglo XXI…
Se han dado los primeros pasos para poner en marcha los parques de bomberos de la Diputación. ¿Cuándo está previsto que comiencen las primeras obras y cuándo podría estar operativo el primero de ellos?
Las obras del parque de Palazuelos ya están en marcha y, si todo va bien, podría entrar en funcionamiento en el último trimestre del año. Respecto al parque de Boceguillas, se acaba de realizar la adjudicación del contrato de obras y estos días he firmado el contrato de construcción, por lo que será una realidad también por esas fechas.
La oposición es recurrente en sus críticas a la gestión del Palacio de Congresos y Quinta Real. ¿Están fundamentadas esas críticas?
Una vez más, la oposición demuestra un amplio desconocimiento de todo lo que sucede en la Diputación de Segovia y eso, a mi juicio, es muy preocupante. Primero, porque su único objetivo es alarmar en un asunto que, tal y como hemos demostrado con la presentación de los Presupuestos para 2023, va a suponer una importante inyección para las inversiones en la provincia cuando culmine el proceso. La oposición no es recurrente, ahora dice eso, pero ha presentado enmiendas a los presupuestos de la Diputación en 2020 y 2021 para que no invirtiéramos en acabar el Palacio de Congresos y, si buscan en las hemerotecas, ahí se demuestra una vez más, quién dice la verdad. Le pongo un ejemplo de cómo pasan de un extremo a otro: el 20 de octubre nos acusaron de “falta de interés para sacar rendimiento económico al Palacio de Congresos”, el 18 de noviembre por contemplar acabar las obras nos acusan de “enterrar millones de euros”, que según ellos deberían emplearse en dar solución a los residuos ganaderos. Al final, el tiempo nos va dando la razón en cada una de las polémicas que quieren poner sobre la mesa en el intento de empañar la gestión honesta y responsable de este equipo de Gobierno, al que también acusan de falta de transparencia y es porque no saben abrir los archivos o acceder a los enlaces donde se encuentra la información de una administración digitalizada como es esta Diputación.
En estos temas, ahí están los hechos que hablan por sí solos. Nos encontramos una sociedad en una situación difícil: la Intervención General del estado, depuración de aguas residuales , concesión de agua potable o la modificación normativa urbanística que permita la finalización de la obra del Palacio de Congresos. Pues bien, ahora estamos en disposición de vendarla, según la tasación realizada, por un importe importante que permita finalizar el Palacio de Congresos y, como dijimos, sin detraer ni un solo euro de las inversiones que realizamos en los pueblos, y, además, será posible poner en marcha un Plan extraordinario plurianual para los ayuntamientos dotado con seis millones de euros. Hechos son amores… con esto creo que queda claro que las críticas no sólo no están fundamentadas, sino que hacen gala de la mala fe con la que el grupo socialista hace su labor de oposición.
En materia carreteras, la Diputación tiene una gran red que atender ¿en cuáles se está actuando y cuáles son las intervenciones previstas?
La Diputación tiene una red de carreteras más amplia que la del Estado y la Junta de Castilla y León juntos. Vamos actuando en función de las disponibilidades presupuestarias, pero procurando siempre que haya un fuerte carácter inversor, tanto de acondicionamiento como de mantenimiento y señalización. Podríamos decir que este año hemos actuado en los cuatro puntos cardinales. Recientemente hemos concluido varias intervenciones en tramos de la red provincial en la zona de la Campiña, donde hemos invertido más de un millón de euros en la vía que une Bernardos y Armuña, desde la CL-605 hasta el cruce de Carbonero de Ahusín, en la carretera que une Carbonero El Mayor y el cruce de Navas de Oro, en el tramo que une Cozuelos de Fuentidueña y Fuentesaúco de Fuentidueña, y la carretera de Basardilla a La Cuesta. Actualmente tenemos pendientes, contratadas y ejecutándose el tramo entre Boceguillas y la rotonda de Grajera, y la carretera de El Mullo. Además, con los fondos para paliar los daños del temporal Filomena, vamos a acometer el arreglo de los tramos de Fuentesaúco de Fuentidueña a Membibre de la Oz y la carretera de La Estación de El Espinar, por un importe total de 700.000 euros.
Imagino que el plan invernal estará poniéndose en marcha estos días. ¿Tiene la Diputación medios suficientes para atender necesidades de la provincia ante posibles inclemencias o un duro invierno?
El plan invernal de la Diputación ya está preparado para cualquier inclemencia, y, en función de la intensidad de las nevadas, la institución provincial puede llegar a tener activas para esta labor a cerca de una treintena de personas. Además, los ayuntamientos ya tienen a su disposición unas 500 toneladas de sal para hacer frente a la primera bajada de temperaturas del invierno.
La Diputación cuenta con seis máquinas quitanieves con cuchilla y repartidor de sal de distintos tamaños en el parque de Segovia, con una máquina quitanieves 6×4 con cuchilla y repartidor de sal en el parque de Cuéllar y con otra máquina quitanieves 6×6 con cuchilla y repartidor de sal en el parque de Sepúlveda. Además, para aquellas jornadas de episodios de nieve excepcionales, la institución provincial dispone de dos palas, cuatro motoniveladoras y tres retroexcavadoras mixtas que pueden ser complementadas con maquinaria alquilada en caso de que sea necesario.
Un área importante de la Diputación son los Servicios Sociales. ¿Qué papel desempeña en esta materia?
Desde hace 22 años vengo siendo el titular de Asuntos Sociales en la Diputación y, cuando tomé posesión como presidente, quise reservarme estas competencias para ejercerlas desde la Presidencia, primero por lealtad a quienes de una manera u otra me han ayudado a llegar hasta aquí, y después porque era un momento clave para seguir afianzando nuestro modelo de Servicios Sociales, referente a nivel regional y, por qué no decirlo, también nacional.
¿Tiene en cuenta en sus planes de futuro el hecho de que la población segoviana sigue envejeciéndose y que cada día se requiere más atención social?
Por supuesto, precisamente en esa línea van encaminadas todas las políticas sociales que estamos poniendo en marcha. Un ejemplo evidente es la mejora ambiental, arquitectónica y dotacional que están experimentando nuestras residencias, con fuertes inversiones para adaptarlas a un modelo en el que creemos y por el que estamos trabajando cada día. Pero también con los programas que ponemos en marcha desde la red de CEAS, o el Servicio de Comida a Domicilio, que hemos comenzado a prestar este año, y que viene a completar el Servicio de Ayuda a Domicilio, o los programas comunitarios o de cuidados de larga duración que en breve se van a poner en marcha.
¿Cómo se está aplicando desde la Diputación la Ley de la Dependencia?
La Diputación de Segovia tiene asignado un papel relevante en todo el proceso del reconocimiento de la situación de Dependencia, puesto que es la puerta de entrada al sistema a través de los CEAS, siendo los trabajadores sociales quienes atienden dicha demanda y dan la coherencia, continuidad y carácter integral a la atención. En este sentido, la labor de los profesionales se centra en la información, orientación y asesoramiento, la valoración de la situación de dependencia de las personas que residen en su domicilio, dictámenes, apoyos, planes de atención y seguimiento de los mismos. Que seamos la administración que más rápido gestiona la Dependencia junto con la Diputación de Valladolid, en nuestro caso en torno a quince días de media, es motivo para estar muy orgulloso de lo que hacemos.
En materia de cultura ¿cuáles son los principales proyectos en los que está trabajando la Diputación?
El sector de la Cultura se vio muy golpeado por la pandemia, pues tuvieron que parar en seco. Por eso, desde la Diputación hemos querido estar a su lado, apostando por los artistas de la provincia para que tengan su espacio dentro de nuestros programas, algunos de ellos sobradamente conocidos como Actuamos o A todo Folk, y otros nuevos como Dónde vas a lavar o Lo aprendí de los abuelos, que buscan recuperar o dar a conocer nuestras tradiciones a la vez que hacen un hueco importante a esos artistas locales emergentes o consagrados que imprimen calidad a las programaciones.
Además, el Instituto de la Cultura Manuel González Herrero continúa en su empeño de recuperar todo aquello que nos identifica como territorio a través de sus becas de investigación que, este año dan un paso más, y ha evolucionado hacia una parte más audiovisual. Por supuesto, no podemos dejar de mencionar el Teatro Juan Bravo que, en materia cultural, es el escenario referente dentro de la cultura con una programación anual de calidad que hace que llene sus butacas en cada representación.
Alguna vez ha dicho usted que la Diputación es el Ayuntamiento de los ayuntamientos. La mayoría de ellos andan escasos de medios técnicos y humanos ¿Completa esas carencias el Servicio de Asistencia a Municipios o recurren los alcaldes y funcionarios locales en exceso a este Servicio?
Esa frase no es mía, lo que sí tengo claro es que uno de los objetos principales de los gobiernos provinciales es trabajar por y para los ayuntamientos, por eso, estamos permanentemente a su servicio para todo lo que necesiten. No comparto la escasez de medios técnicos, porque además desde el Servicio de Asistencia a Municipios estamos a la vanguardia, adaptando a los ayuntamientos al siglo XXI, por lo que en estos momentos podemos decir bien alto que el servicio que nuestros ayuntamientos dan a sus vecinos es la envidia de muchas grandes ciudades de nuestro país. Hemos logrado paliar la falta de personal en los ayuntamientos con un asesoramiento continuo y una importante modernización de los sistemas para adaptarlos a la era digital, para que sean más modernos, ágiles y cercanos a sus vecinos, facilitando la gestión electrónica desde el propio municipio.
¿Cree que los alcaldes de la provincia tienen claro las competencias que son municipales y las que dependen de otras administraciones superiores?
Los alcaldes de la provincia tienen muy agudizado su instinto para saber a qué puerta tienen que llamar, porque les ocupa y les preocupa conseguir los mejores servicios para sus vecinos. La realidad local lo que demuestra es que tienen que saber de todo y hacer de todo, las competencias quedan muy bien escritas y descritas, pero las incumbencias solo tienen un referente, los responsables municipales. Es verdad que a quien primero recurren es a nosotros, pero no por desconocimiento de las competencias sino por cercanía y confianza.
Prodestur y Alimentos de Segovia, organismos que dependen de la Diputación y buscan potenciar la actividad turística y agroalimentaria de la provincia. ¿Está satisfecho con el trabajo que vienen desarrollando?
Estoy más que satisfecho del impulso que estamos dando a estos dos polos tan importantes dentro de la economía de nuestra provincia. En materia de Turismo, hemos conseguido posicionar la provincia en el centro de una nueva manera de vivir el turismo de interior, más allá de la belleza de sus monumentos o de sus paisajes, lo hemos convertido en un turismo de experiencias para todos los gustos y para todos los bolsillos. Hace poco conocíamos el dato de que, por primera vez los turistas que nos visitan superan la media de dos noches de pernoctación. Esa ha sido una de nuestras grandes batallas y, de momento, la hemos ganado. Nuestra oferta es tan amplia y el buen hacer del sector, tan evidente, que nuestra obligación era ponerlo en valor, así como apoyarles en los momentos más complicados. Creo que nos han sentido muy cerca y con eso estoy satisfecho. Y, en este sentido, no puedo dejar de mencionar, que esa buena labor realizada por Magdalena Rodríguez ha hecho que nuestro plan de sostenibilidad turística Hoces de Segovia haya sido elegido por el Gobierno de España, lo que dejará en la zona nordeste más de tres millones de euros de fondos europeos.
Lo mismo podemos decir de Alimentos de Segovia. Hemos dotado de alma una marca que tiene detrás más de 300 historias maravillosas, que trabajan con más de mil referencias que elaboran. Alimentos de Segovia ha crecido exponencialmente en estos tres años y pico, en número de socios, en visibilidad y presencia. Nuestro sector agroalimentario es la envidia de muchos territorios y nuestra tarea en estos años ha sido también darle ese valor para que, no sólo fuera, sino también en nuestra provincia se reconozca y se consuma lo nuestro. Alimentos de Segovia es ahora una gran familia gracias al trabajo de todos los que conforman la marca, y creo que hemos sabido abanderar muy bien ese liderazgo.
Estos días se ha celebrado la Feria Intur en Valladolid. ¿Cuáles han sido las propuestas prsentadas?
Este año hemos apostado por presentar nuestro territorio como una provincia de cine. Por eso, avalado por la multitud de rodajes que se han llevado a cabo en nuestros pueblos, Prodestur ha centrado su oferta en presentar al territorio segoviano como un escenario idóneo para anuncios, películas y otros proyectos audiovisuales. Aunque a veces pase desapercibido, la grabación conlleva muchos días de permanencia en el territorio, lo que genera riqueza donde se graba y en su entorno.
¿Qué balance puede hacerse de esta legislatura al frente de la Diputación en cuanto a la labor desarrollada por sus socios de Gobierno, los diputados de Ciudadanos?
No puedo ponerles ni un pero. Primero, me gustaría resaltar la lealtad con la que ambos han trabajado estos años, siendo parte activa de una labor de Gobierno llevada a cabo desde el respeto y el ánimo constructivo. Además, en el caso de Noemí Otero como responsable del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, no puedo tener más que buenas palabras porque se trata de un departamento que toca muchos palos y que tiene mucho volumen de trabajo y todos los proyectos y programas anunciados han salido adelante con éxito.
A unos meses de finalizar la legislatura de las municipales ¿Quedan muchos proyectos que llevar a cabo de su programa inicial?
Al hilo de lo que decía antes, el no haber tenido grandes proyectos sino pequeños retos, nos va a llevar a completar la legislatura con un alto nivel de satisfacción. Nuestro proyecto era realista y, por ello, creo que podemos decir bien alto que hemos cumplido. Uno de los retos más difíciles era poner en marcha nuestro propio Servicio de extinción de incendios y, aunque los largos plazos que lleva este proceso no van a permitir tenerlo en funcionamiento antes de las elecciones, todos los pasos ya están dados para que así sea en el último trimestre del año.
¿Se puede saber si optará de nuevo a presidir la Diputación?
Eso no depende de mí, sino del partido al que represento, al que sólo puedo dar las gracias por haber confiado siempre en mí y en mi trabajo durante todos estos años. Que si me gustaría, sí, pero por supuesto y, como siempre, sigo estando a su servicio.
Entrevista de Florentino Descalzo.