Telemadrid pondrá en marcha a partir del próximo 18 de junio un sistema de subtitulación para personas sordas del que se podrán beneficiar los 300.000 discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. auditivos que viven en la Comunidad de Madrid.
El servicio de subtitulación, que ha contado con el apoyo de la Fundación Árbol, estará a disposición de los espectadores a través del sistema de teletexto y, en principio, abarcará la emisión de las películas del fin de semana y el espacio "Gente con chispa". En una segunda fase, Telemadrid ampliará el sistema de subtitulación a todos sus informativos, utilizando en los espacios de directo puro la técnica de resumen simultáneo de la estenotipia.
El formato de subtitulación utilizado será el EBU, un sistema británico mediante el cual el espectador puede leer en la pantalla la transcripción de los textos que son emitidos de forma sonora y distinguir, a través de un sistema de colores, a la persona que los realiza.
En el acto de presentación, celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, intervinieron el director general de Telemadrid, Silvio González Moreno, y José Miguel Contreras, de la Fundación Árbol, así como el presidente de la Confederación Nacional de Sordos, Luis Jesús Cañón, y la presidenta de la asociación FIAPAS, María Ángeles Figaredo. Silvio González señaló que "Telemadrid pretende llenar el hueco de trato que sufren las personas sordas en nuestra sociedad".
Además, el director general de la cadena dijo que el resto de televisiones autonómicas que componen la FORTA "no se han sumado al proyecto, pero llevarán a cabo sus iniciativas de manera separada".
Los intervenientes presentaron también el anuncio promocional de este
sistema de subtitulación que Telemadrid comenzará a emitir desde hoy
y que está protagonizado por el presidente de la Fundación Árbol, Emilio Aragón.
Telemadrid ha utilizado la subtitulación para discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. auditivos desde mayo de 1999, con la emisión del programa "Signo a saber", un programa de enseñanza oficial para sordos, en el que los telespectadores podían obtener el graduado escolar en 8 meses. El nuevo sistema presentado hoy permitirá a los niños beneficiarse de la programación en un doble sentido, ya que podrán entender lo que ven y mejorar su lectura gracias a la asociación de títulos e imagen.