Siete de cada diez trabajadores del Centro de Accesibilidad Cognitiva tienen discapacidad intelectual

Fecha

07/12/2022

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

El 70% de la plantilla del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (Ceacog) está compuesta por profesionales con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Del total de 35 personas que trabajan en el centro, 24 tienen estos tipos de discapacidad. El resto –11 trabajadores- son profesionales sin discapacidad, según informa Plena inclusión España.

El centro cuenta también con una codirección formada por una profesional con discapacidad intelectual -Raquel Cárcamo- y otra profesional sin discapacidad – Blanca Tejero-, ambas de amplia y reconocida trayectoria.

La plantilla se reparte por equipos en los territorios de Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja y Madrid. Hay, además, un equipo estatal.

Según Raquel Cárcamo, codirectora del centro, la accesibilidad cognitiva se ha posicionado como una fuente de empleo “de gran valor social” para las personas con discapacidad. “Nos permite aportar un valor enorme a la sociedad: hacer el mundo más fácil de entender a todas y todos”, apuntó.

“Me encanta que seamos un centro pionero en la promoción de la accesibilidad cognitiva, pero también en contar con una plantilla inclusiva”, afirmó. En esta línea, defendió el empleo de personas con discapacidad intelectual en otras tareas a parte de la validación de contenidos, incluida la dirección.

INVERSIÓN

El director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín Blanco, aplaudió a su vez que este centro esté formado por un 70% por profesionales con discapacidad intelectual y del desarrollo, por ser “exigentes con los mandatos legales en materia de inclusión laboral”.

En su opinión, “el despliegue de los fondos Next Generation debe servir para mejorar las tasas de actividad de este colectivo y de otros grupos en situación de desempleo o precariedad laboral”. “La construcción de Europa necesita de todas las manos, y el progreso de un Estado hay que medirlo también en clave de Derechos Sociales”, declaró.

Dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por Plena inclusión, el Ceacog inició su actividad en 2022, como un servicio público que promueve la extensión del derecho a la accesibilidad cognitiva en la sociedad española.

Entre sus actividades, destaca la mejora de la accesibilidad cognitiva de entornos físicos y webs o documentos de las administraciones públicas. También realizará formación a profesionales de administraciones públicas y trabajos de investigación en desarrollos tecnológicos que promuevan este tipo de accesibilidad.

El Ceacog supone un importante avance en el cumplimiento del derecho a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, recogido como principio general en la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y ampliado en sus artículos 9 y 21. A través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), el Gobierno aprobó una inversión de 1,5 millones de euros para la creación y mantenimiento del Ceacog de cara al próximo año.

Quizás te interese:

La justicia debe ser más accesible para las personas con discapacidad intelectual

Desde Liber, en el contexto del proyecto ”Acceso a la justicia y accesibilidad universal en los procedimientos de provisión de medidas de apoyo”, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, han puesto en marcha diversas acciones para fomentar, precisamente, el conocimiento del derecho a la accesibilidad cognitiva de las personas con discapacidad intelectual. Dichas acciones se han dirigido, muy especialmente, a todas aquellas personas que tienen una sentencia de modificación de la capacidad jurídica, quienes, como exige la Ley 8/2021, deberán acudir al juzgado a revisar dicha sentencia, y por lo tanto enfrentarse a una situación compleja a la par que crucial. Tu derecho a la accesibilidad cognitiva en los procedimientos de provisión de apoyos Con el objetivo de dotar de un recurso accesible y práctico a las personas apoyadas por nuestras entidades, así como a cualquier otra persona con discapacidad intelectual que se encuentre en esta situación, se ha elaborado un documento que explica el derecho a la accesibilidad en los procedimientos de provisión de medidas de apoyo y que incluye una lista de opciones sobre las posibilidades que ofrece ese derecho dentro del actual marco normativo a las personas con discapacidad.

Seguir leyendo

Así ayuda la lectura fácil a elaborar textos accesibles para que los entiendan personas con discapacidad

La lectura fácil aplica un conjunto de pautas y recomendaciones para que textos y documentos sean más sencillos de entender a personas con dificultades de comprensión, como las personas con discapacidad intelectual, personas mayores con algún tipo de deterioro cognitivo, e incluso es útil para personas extranjeras con dificultades con el idioma. Según la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, algunas de las pautas a seguir en cuanto a lenguaje y contenido, son escribir de forma concreta y evitar el lenguaje abstracto; en las narraciones, la acción debe ser directa y simple, sin introducciones largas y sin implicar a demasiados personajes; utilizar el lenguaje simbólico (metáforas) de forma moderada, ya que algunos lectores pueden no comprenderlo; evitar palabras difíciles y explicar las poco comunes a través de pistas contextuales o glosarios; y explicar relaciones complicadas de una forma concreta y lógica, donde los eventos tengan lugar en un marco lógico y cronológico. Esta organización define tres niveles de adaptación basados en la complejidad lingüística del texto, según se explica en un manual elaborado por el Real Patronato sobre Discapacidad en 2012.

Seguir leyendo

Interior pone en marcha un nuevo sistema de señalización accesible en las elecciones locales de mayo

El Ministerio del Interior pondrá en marcha en las elecciones locales del 28 de mayo un nuevo sistema de señalización accesible dirigido a garantizar el ejercicio del derecho al voto de los ciudadanos con algún tipo de discapacidad cognitiva. El sistema será testado en los locales y mesas electorales de la ciudad de Madrid, pero está previsto que se extienda su uso a otras capitales españolas en las siguientes elecciones Según informó este jueves el Ministerio del interior, en esta prueba piloto se repartirán 32.900 carteles en tamaño A3, con indicaciones claras y sencillas, cuyo objetivo es facilitar la orientación de los ciudadanos por los colegios electorales. El sistema beneficiará a todas las personas, pero de forma especial a mayores, personas con discapacidad intelectual o con dificultades de lectoescritura, entre otras, según indicó Interior. En concreto, los carteles han sido diseñados según la norma UNE 170002:2009, siguiendo los requisitos de accesibilidad para la rotulación. Además, su perceptibilidad visual y su comprensibilidad han sido evaluadas cumpliendo la norma internacional de calidad UNE-ISO 9186, con la participación de personas con discapacidad intelectual, apoyadas por entidades de Plena inclusión.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?