Seis de cada diez personas con dolor crónico vieron empeorada su salud por el confinamiento

Fecha

02/10/2020

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

El 59,9% de las personas que padecen dolor crónico en España vio empeorada su situación por el confinamiento, según reflejan los resultados de la encuesta ‘Paciente dolor crónico y covid-19’ realizada por la Sociedad Española del Dolor (SED). El sedentarismo unido a la limitación de asistencia a estos pacientes en las Unidades de Dolor afectó especialmente a las personas que sufren dolor crónico que, en su mayoría, vieron incrementado su problema de salud durante el confinamiento por la pandemia de la Covid-19.

Según Antonio Montes, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital del Mar de Barcelona, “la primera ola de la pandemia suspendió toda la actividad, exceptuando aquellos procedimientos inaplazables y algunas visitas telefónicas”. Si bien, asegura que “la asistencia se ve aún limitada y dificultada por los recursos, tanto del hospital como de los propios pacientes para poder realizar visitas telemáticas”.

Esta dificultad en la asistencia derivada de la crisis sanitaria provoca, en algunos casos, que además de dolor haya sufrimiento. Cuando esto ocurre, los especialistas deciden derivar a los pacientes a atención psicológica.

Elisa Gallach, psicóloga Clínica de la Unidad de Dolor en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, esta derivación se produce porque el paciente muestra alteraciones emocionales explícitas como desesperanza o ideas de muerte.

También se contempla este tipo de asistencia cuando el profesional detecta que ese trastorno emocional puede estar interfiriendo en la percepción dolorosa o en la eficacia terapéutica. No obstante, previo a una consulta psicológica el paciente debe haber accedido a una Unidad de Dolor.

Desde la SED informan de que las emociones negativas vinculadas al dolor crónico como la desesperanza, el catastrofismo, la ansiedad y el estrés generan pensamientos negativos y, en consecuencia, tensión muscular y mayor percepción de dolor.

Entre las actuaciones que pueden llevar a cabo estos pacientes crónicos para mejorar su enfermedad está la de seguir una dieta sana y equilibrada. Por ello, desde la SED han lanzado la jornada #NoHayDolor, para concienciar sobre una alimentación antiinflamatoria personalizada que permita un nivel de mejora del dolor.

Quizás te interese:

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

Guía de autoprotección sobre ruedas

Inundaciones, olas de frío, incendios, seguridad vial, intoxicaciones, extravíos en montaña, incidentes en entornos acuáticos… Son algunos de los escenarios en los escenarios en los que la ciudadanía se enfrenta a ciertos peligros, en los que la prevención y la capacidad de reacción son claves para evitar incidentes o reducir su impacto.

Seguir leyendo

La ministra de Sanidad informa en el Consejo de Ministros sobre las acciones realizadas para transformar el SNS y dar respuestas a los desafíos sanitarios

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado hoy en el Consejo de Ministros sobre las acciones llevadas a cabo para transformar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y dar respuesta a los desafíos sanitarios, destacando los avances realizados en el fortalecimiento de la Atención Primaria, el refuerzo de las capacidades profesionales y reducción de

Seguir leyendo

El covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública, pero puede estar en un “punto de inflexión”, según la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó este lunes de que la pandemia de la covid-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII por sus siglas en inglés), que puede encontrarse en un punto de ”inflexión” o ”transición”.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?