[Segovia] El transporte urbano le cuesta al Ayuntamiento unos 4,5 millones de euros al año

Fecha

15/12/2022

Medio

El Adelantado de Segovia

Facebook
Twitter
LinkedIn

El Ayuntamiento de Segovia afronta cada año unos gastos de unos 4,5 millones de euros para sufragar el servicio de transporte urbano, que presta la empresa Avanza , a la cual se le adjudicó este contrato en el año 2019, pocos meses antes de las últimas elecciones municipales.

El servicio de transporte urbano se rige por un reglamento que fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) el 25 de abril de 2011, siendo entonces alcalde de Segovia Pedro Arahuetes. Bajo su mandato se renovó la empresa de transporte que había venido prestando el servicio en las últimas décadas, Tussa.

En 2004 se hizo cargo del transporte urbano la UTE formada por La Sepulvedana y Transportes Urbanos de Zaragoza (Tuzsa), del grupo Avanza. En principio, el contrato fue para seis años y supuso una total renovación del servicio. Entonces eran 16 los vehículos que integraban la flota móvil, frente a los 28 actuales.

En estos momentos, el contrato en vigor tiene una duración de diez años. Expira en 2029, con lo que el coste para el Ayuntamiento en este periodo será de unos 45 millones de euros.

Este coste supera en mucho el que representa otro servicio básico, como es la recogida de residuos urbanos, que en el año 2021 alcanzó los 2,7 millones de euros; y también supera el coste del servicio de extinción de incendios, que es de 3,2 millones de euros anuales. Más aproximado es el importe que supone el servicio de limpieza viaria, que asciende a 4,7 millones de euros anuales.

La cantidad que sale de las arcas públicas para mantener los autobuses urbanos es casi el doble de la que pagaba el Consistorio hace una década. En aquel año, el Ayuntamiento pagó 2,3 millones de euros, en concepto de subvención anual para la empresa concesionaria, que entonces era ‘Urbanos de Segovia’. De esta cantidad, el Ayuntamiento descontaba la cifra recaudada por la empresa por la venta de billetes, que se concibe como una cantidad entregada a cuenta, cada mes, a la concesionaria.

RENOVACIÓN
Hace tres años el Ayuntamiento de Segovia, con Clara Luquero como alcaldesa, adjudicó al grupo Avanza Mobility la renovación del servicio de transporte urbano con un nuevo contrato. Sus nuevos autobuses comenzaron a recorrer las calles cuatro meses más tarde, en abril de ese 2019.

Clara Luquero y el director general de Avanza, Valentín Alonso, firmaron en el Ayuntamiento la renovación del contrato por el que la empresa, que se declaraba entonces líder en movilidad, se aseguró la prestación del servicio de transporte urbano por un periodo de diez años.

Para hacerse con el contrato, la empresa se comprometió a incrementar el número de personas en la plantilla para garantizar el correcto funcionamiento del servicio y el mantenimiento de la flota. Además anunció un plan de desarrollo de la cualificación del personal con una acción formativa especifica dirigida a dar una mejor atención a la clientela, concienciar a quienes conducen de los problemas de accesibilidad de las personas con discapacidad, incrementar la seguridad en la conducción y lograr una conducción eficiente para una mejora del medio ambiente.

De los 28 autobuses con los que se realiza el servicio, 18 (casi el 65% del total) eran nuevos. Todos ellos, disponen de una rampa doble de acceso a sillas de ruedas para mejorar la accesibilidad de personas con movilidad reducida. También se dijo que incorporarían un alcoholímetro con inmovilizador del autobús. Igualmente se comprometió la empresa a implantar el Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE), de modo que todos los autobuses estarían conectados a través de GPS para dar información al viajero en sus paradas de espera. Aunque en la mayoría de lo casos funciona, no es operativo al completo.

También se anunció que toda la flota se equiparía con WIFI y tomas USB, para que el pasajero pudiera tener acceso a Internet gratuita y efectuar la recarga de sus teléfonos móviles.

A los pocos meses de ponerse en marcha el nuevo servicio, la empresa realizó una encuesta entre los usuarios. Basada en las opiniones de 370 viajeros, el resultado era positivo. Los aspectos mejor valorados eran los elementos de seguridad y validación y adquisición de los billetes; puntualidad y frecuencia de los autobuses los que menos. En los cuatro primeros meses del nuevo servicio, de abril a julio de ese año se registró un incremento del 1,38%.

Las líneas mejor valoradas eran la línea 9: Puente de Hierro-Plaza de la Artillería-Zamarramala, la línea 8: Hontoria-Puente de Hierro-Colón y la línea 6: Paseo del salón puente de Hierro, con una valoración por encima de 8 puntos. Por el contrario, las peor valoradas son las líneas 12: Estación AVE y la 7: Colón-Barrio Comunidad Ciudad y Tierra –Polígonos-Centro Comercial, con una puntuación en torno a 6,4 puntos. El resto de líneas tiene una valoración entre 7 y 8 puntos.

Desde entonces no se han realizado nuevas encuestas para conocer cómo ha variado el grado de satisfacción de los viajeros.

En definitiva, se trata de un servicio que cada año le cuesta más dinero al Ayuntamiento, a la vez que se va reduciendo el número de personas que utilizan este medio. De acuerdo con las cifras que dio el Ayuntamiento en el año 2011 se contabilizaron 3,5 millones de viajeros anuales. Diez años más tarde, el total de usuarios fue de 2.394.899.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?