La Fundación Empresa y Sociedad (www.empresaysociedad.org) presenta el informe “La participación de las personas mayores en una sociedad para todas las edades” con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas Mayores el 1 de octubre. Resume los resultados de una encuesta en la que han participado 839 miembros del Foro Empresa y Sociedad, que resumimos a continuación (ver gráficos en Anexo 1).
Lo más importante cuando se acabe la vida laboral es:
– En primer lugar la salud. Así lo indican el 26% de los participantes.
– A continuación, no ser una persona dependiente (17%), entendiendo por dependencia no solo la pérdida de autonomía a nivel individual sino también, curiosamente, dejar de ser activos y útiles para la sociedad.
– Le sigue la familia (16%), la pensión y la situación económica (12%).
– Por último, recibir los cuidados necesarios (8%), el apoyo de amigos y (6%) y la espiritualidad (4%).
Para que se tenga cada vez más en cuenta la opinión y participación de las personas mayores, quienes deben tomar la iniciativa son:
– Los responsables políticos, para el 33% de los participantes, en línea con la todavía tradición de que las instancias públicas lo resuelvan.
– En segunda posición, la iniciativa individual de cada persona (19%).
– A continuación (16%), las organizaciones de mayores.
– Por último, los medios de comunicación (9%) y la sociedad civil organizada en general (7%).
Las actuaciones más interesantes para favorecer la participación de las personas mayores son:
– El acceso universal a la sanidad, que es de “Mucho interés” para el 51% de los participantes.
– A continuación, denunciar activamente cualquier discriminación por edad (46,6%) y romper tópicos negativos sobre el envejecimiento (44,7%).
– A una cierta distancia facilitar la formación permanente a todas las edades (35,8%) y adaptar las condiciones de trabajo a la edad (35,6%).
Los participantes también han presentado propuestas para que mejore la participación de las personas mayores en la sociedad, que se resumen en un decálogo (ver Anexo 2). Entre ellas se encuentran algunas tan diversas como incluir líderes de todas las edades y crear Consejos de Edad en las estructuras de toma de decisiones, educar a niños y adultos sobre edad y longevidad, enseñar “Mundología”, cuantificar la actividad no cuantificada de los mayores para la sociedad, incorporar la edad como un ángulo más de la diversidad en las empresas y organizaciones, estrechar vínculos entre emprendimiento y edad, eliminar tópicos sobre los mayores en medios y campañas de comunicación y asumir que todos somos mayores, quizá apoyándonos en una campaña publicitaria bajo un lema como “Algún día tú también serás mayor”.
Según Francisco Abad, fundador de la Fundación Empresa y Sociedad y autor del informe, “los participantes apuestan, de forma para muchos sorprendente, por la importancia creciente de la participación ciudadana directa (no sólo la organizada) en la vida comunitaria”.
“Nos gustaría destacar no solo los resultados sino también la forma de elaborarlos. Se trata de un ejercicio de participación abierta de personas interesadas por aportar a la sociedad, por “lo común”, en un momento en que las ideas son especialmente necesarias. Y también subrayaríamos que el documento no da respuestas, sino que plantea cuestiones a desarrollar en conferencias, foros de debate y talleres sobre algo que nos afecta a todos”.
“En la Fundación Empresa y Sociedad nos sentimos interpelados por contenidos de futuro. Hay grandes tendencias que, paradójicamente, apenas reciben atención porque seguimos viajando de noche con luces cortas. Por eso queremos promover debates sobre las megatendencias más cercanas a nuestra actividad. Entre ellas se encuentra la longevidad y todo un mundo de cambios articulados en torno al envejecimiento o la gestión de la edad en empresas y organizaciones. En este contexto surge el Foro Empresa y Sociedad, un grupo singular, abierto y con una personalidad propia. Su objetivo es elaborar reflexiones y propuestas abiertas que faciliten debates y talleres posteriores en foros empresariales y sociales. Animamos a cualquier empresa, organización o comunidad a que planteen cuestiones similares a su público y a sus plantillas.>Creemos que les ayudarán a evolucionar”, subraya Abad.
El informe se ha editado en formato PDF accesible y bajo licencia CreativeCommons para facilitar su divulgación.
El documento se puede descargar en www.empresaysociedad.org