Ayudar a romper barreras, derribar mitos y sobre todo obstáculos es en lo que trabaja la Fundación AVIVA Salamanca, una lucha constante que tiene por finalidad la de defender los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Líder en el proyecto ‘Physical Activity for Inclusive Healthy Lifestyle’ enfocado en la actividad física adaptada y deporte inclusivo para la mejora de la salud de personas con discapacidades y grandes necesidades de apoyo, orientado a la formación de profesionales que trabajan con personas con discapacidad en el ámbito del deporte adaptado.
Un proyecto con el que AVIVA busca convertir a Salamanca en un referente, dentro de lo que es la práctica del deporte inclusivo, tal y como relata Eugenio Sánchez Redondo, terapeuta y trabajador social en la Fundación, quien explica cómo es la inclusión en Salamanca y cómo debería de serlo para que las personas con discapacidad gocen de los derechos que le pertenecen.
Respecto a la definición de inclusión en materia de deporte, Eugenio Sánchez puntualiza que “el deporte inclusivo es algo de lo que se viene hablando recientemente. Es un poco utopía. Ahora mismo hay experiencias y pequeñas evidencias, pero no es una realidad”, reconoce Redondo. A la vez que manifiesta que “la inclusión en deporte consiste, según lo ampara la nueva Ley del Deporte del 2022, en que participen conjuntamente personas con y sin discapacidad en programas deportivos federados o sin federar, porque la idea del deporte inclusivo es que se puedan compartir las estructuras que ya existen para evitar la discriminación o segregación del deporte”, sentencia.
AVIVA es el único club que en Salamanca trabaja el deporte y la discapacidad junto a Asprodes y Aspace, contando con un equipo multidisciplinar con 17 profesionales entre los que están incluidos personas que tienen algún tipo de discapacidad y 80 voluntarios que cuentan con experiencia en asistencia personal deportiva o en la práctica de algún deporte para trabajar con 270 personas con discapacidad.
“Todas las actividades las hacemos en comunidad, el baloncesto, la natación, el atletismo, el pádel, los programas de pintura, programas de ocio o deporte, por lo tanto, siempre estamos en contacto con las entidades con las que colaboramos”.
Además, en el caso concreto de Salamanca “colaboramos con el Campus Vicente del Bosque, una experiencia con la que llevamos 20 años donde participan conjuntamente personas con y sin discapacidad, y cualquier niño con discapacidad, con autismo, en silla de ruedas, con discapacidad intelectual, u otra discapacidad cualquiera siempre que tenga voluntad de participar”.
También colaboran con InterSala: “Llevamos muchos años derivando niños que les gusta el fútbol sala, por ejemplo, un chico con un andador que tiene parálisis cerebral. Su forma de moverse era con la ayuda de un andador, eso es deporte inclusivo. Por aquel entonces hablamos con el Ayuntamiento que le permitió que participara en la Liga de Juegos Escolares y los otros niños al principio nos miraban diferente, pero al final era aceptar. Estas son barreras a la participación que dependen de todo el mundo”.
Las colaboraciones también existen con el equipo femenino de primera nacional de la USAL, el equipo Más que goles de Unionistas, pilates, deporte y salud donde existe participación de deportistas de AVIVA.
Asimismo, Eugenio añade que “tenemos dos atletas salmantinos que tienen licencia con AVIVA, Alberto Mangas con dos medallas en el campeonato de España y Víctor Toro, uno que tiene discapacidad intelectual y otra parálisis cerebral y hace lanzamientos. Ambos entrenan con el club VelSalamanca y con José María, un magnífico entrenador. Pero, también hay otro chico de Salamanca que no está con nosotros, que es un chico invidenteEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona ciega en su lugar. y que ha tenido un muy buen resultado a nivel de campeonato del mundo.
Todas esas pequeñas experiencias avalan que otros adolescentes con discapacidad se incorporen a la práctica deportiva en clubes que no son de personas con discapacidad, pero con los que tenemos una muy buena relación”.
Revelan también que “con nosotros participan personas sin discapacidad sin ningún problema en la escuela de baloncesto, de fútbol sala, de natación… Lo que se está promoviendo ahora es que deportistas con discapacidad participen en federaciones deportivas.
Es el caso de Daniel Martín Anaya que es un chico ciegoEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona ciega en su lugar. que tira con arco y que participa en el Club de la Flecha. Tiene licencia operativa con la flecha y va a los campeonatos donde también pueden participar personas con discapacidad. Quedó tercero en un campeonato del mundo, cuando se trata de una persona ciega que tira con arco, un gran ejemplo de superación y de derribo de barreras que ha tenido que ir eliminando para que pueda hacer esa práctica deportiva con los apoyos necesarios que son los asistentes personales deportivos”.
En este aspecto, destacan además del trabajo de los terapeutas y voluntarios otras figuras que participan en AVIVA. Es el caso, por ejemplo, según explica Redondo, de “deportistas auxiliares de campo del CBTormes, InterSala o de un deportista de AVIVA como utillero del primer equipo de Unionistas, que son deportistas que hacen otras funciones relacionadas con el deporte en ámbitos ya totalmente normalizados fuera del mundo de las personas con discapacidad. Un avance muy importante para que tengan otras funciones dentro de equipos federados o no federados pero que tengan un rol donde desempeñar un proyecto de vida”.
De lo que se trata, según insiste este terapeuta de AVIVA es de “ofrecer oportunidades de participación donde se pueda ejercer el derecho de una persona con discapacidad a estar en cualquier club federado para que sea visible, reconociendo su capacidad a nivel de participación o federado, y para que se puedan ejercer esos derechos que todos tenemos y de los que nadie nos puede privar”.
Y es en este aspecto en el que incide Redondo, admitiendo que “en temas de discapacidad, el deporte es un mundo que va un poco atrás todavía, cuando es un buen reivindicador. Sigue habiendo muchas trabas en el camino porque es algo muy nuevo y la gente no conoce todavía, ni entiende el deporte inclusivo. Hay que ser comprensivo y tener aceptación porque la inclusión es un proceso largo de maduración”.
Por ello, finaliza advirtiendo de que “queremos que la inclusión no se una moda, sino un derecho a estar y a tener una oportunidad. Y los mejores ejemplos los tenemos de cerca, como el caso del salmantino Daniel Martín Anaya, una persona ciega que tira con arco.
Por ello, hay que luchar para que la persona con discapacidad esté en el lugar donde quiera estar, y si a un chico a o una chica le gusta el fútbol, pueda jugar al fútbol, en Unionistas, en el Salamanca CF UDS, en el Pizarrales, en el Cristo Rey o donde sea. Ahí es donde nos encontramos verdaderamente las barreras, cuando una persona con discapacidad quiere porque es un derecho del que nadie le puede privar. Algo que hay que cambiar a base de creer y de confiar”.
Noticia de Verónica Tapia.