Factores económicos y sociales
- En primer lugar, las previsiones apuntan a una caída histórica del PIB regional en 2020, en torno al 10,1%, con una previsión de recuperación a lo largo del año 2021, estimada en un aumento del 7,5%, basado en el buen comportamiento esperado de la demanda interna y externa, que requieren por tanto, un compromiso de los gobiernos y de las instituciones públicas tanto en la superación de la crisis en el menor tiempo posible, como en la adopción de medidas de contención y de protección adecuadas. Estas previsiones dependerán, en todo caso, de la evolución de la economía nacional y del contexto internacional.
- Son por tanto, unas cuentas elaboradas en un contexto que precisa seguir reforzando las áreas eminentemente sociales destinadas a las familias e impulsoras de la actividad económica, en particular la atención pública sanitaria, en sus dos niveles, primaria y especializada; las prestaciones económicas que amortiguan la pérdida del empleo, y todas las medidas que se destinen a compensar la desaceleración económica general, con apoyos a sectores especialmente afectados porEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Tienen ... en su lugar. las restricciones que pretenden frenar la propagación de la epidemia sanitaria, y que en 2021, seguirá marcando la actuación de los poderes públicos.
- En tercer lugar, muchas de las políticas que impulsa el Gobierno regional deberán alinearse con las orientaciones que, para los Estados miembros, se incluyen en el Plan de Recuperación para Europa, que si bien aportará recursos extraordinarios desde la Unión Europea, además de un presupuesto reforzado a largo plazo, dentro del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 (MFP), con nuevos instrumentos incluidos en el Next Generation UE, deberán destinarse a determinadas actuaciones de convergencia, resiliencia y de transformación, que implicarán reformas de carácter estructural.
En este contexto especial, el Presupuesto de 2021 se puede considerar un presupuesto ampliable porque ha incluido los recursos públicos cuantificados sólo hasta la fecha, que se destinarán a desarrollar aquellas iniciativas y actuaciones relevantes para la Comunidad, y que podrían verse incrementados en función de la concreción posterior de los recursos de procedencia europea, incluidos en el nuevo Marco Financiero Plurianual, y en particular el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, REACT-EU, Horizonte Europa, InvestEU, Fondo de Transición Justa y RescEU.
- La aprobación de las Directrices para la Implementación de la Agenda 2030 en Castilla y León, crean el marco necesario para avanzar en la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas.
- Los estados del Presupuesto de 2021 asumen los compromisos alcanzados con los partidos políticos representados en las Cortes de Castilla y León en junio de 2020, que se instrumentan en el Pacto por la Recuperación Económica, Empleo y Cohesión Social de Castilla y León.
Este Pacto regional pretende aunar los esfuerzos y garantizar un contexto de estabilidad política, económica y social, que permita impulsar el futuro de la región y superar la crisis del COVID-19, en su triple dimensión: sanitaria, económica y social. Las ochenta y seis medidas consensuadas se articulan alrededor de cinco grandes ejes: sanidad de calidad y equidad, economía y empleo, protección social, servicios públicos y financiación de la Comunidad, tanto a nivel nacional como en la Unión Europea.
Prioridades presupuestarias para 2021
- Los Presupuestos Generales de la Comunidad para 2021 adecuarán sus ingresos y gastos al cumplimiento de los objetivos de estabilidad y de deuda pública que, conforme al artículo 16 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, se establezca para la comunidad autónoma, ajustándose al límite de gasto no financiero que aprueben las Cortes de Castilla y León, conforme al artículo 7 de la Ley 7/2012, de 24 de octubre, de Estabilidad y Disciplina Presupuestaria, coherente con la regla de gasto prevista en el artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, y en el artículo 6 de la Ley 7/2012, de 24 de octubre.
- La asignación de los recursos disponibles entre los distintos programas de gasto tendrá como líneas fundamentales las cinco grandes prioridades que el gobierno de la Junta de Castilla y León priorizó al inicio de esta legislatura, respecto a:
- Desarrollar una política fiscal que fomente la inversión y el emprendimiento, que apoye a las familias, a los jóvenes y al mundo rural.
- Impulsar una política económica que mejore la competitividad y la creación de empleo.
- Acordar una nueva financiación autonómica que atienda al coste real de los servicios públicos, considerando adecuadamente nuestra extensión territorial y la dispersión de la población, así como el envejecimiento y la baja densidad demográfica.
- Priorizar una política sostenible y responsable en materia de endeudamiento y de contención del déficit público.
- Consolidar una política presupuestaria que mantenga la vocación de liderazgo en la calidad y nivel de prestación de los servicios públicos, así como en la capacidad de mejorar nuestras ventajas comparativas como Comunidad Autónoma.
Por último se establece que esta priorización se realizará conforme a las directrices de la Junta de Castilla y León, garantizando, en todo caso, la cobertura de los compromisos ya adquiridos y la realización de las actuaciones cofinanciadas con recursos de carácter finalista, tanto de la Unión Europea como de otras Administraciones y entes.
- Eminentemente sociales, al asegurar la respuesta de los servicios esenciales ante la crisis sanitaria y garantizan el nivel adecuado de los servicios sanitarios, el Sistema de Servicios Sociales, la Red de protección a las personas y familias vulnerables, la atención a personas mayores y con discapacidad, con modelos de gestión que aumentan su autonomía personal, y garantizando la igualdad de oportunidades
- Inversores, ejerciendo un papel impulsor de la economía con apoyos específicos a sectores más afectados porEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Tienen ... en su lugar. la crisis sanitaria.
- Dinamizadores de la economía regional, apostando por la I+D+i y los apoyos a la financiación de proyectos empresariales, en particular de PYMES y emprendedores, y de la industria agroalimentaria y la diversificación de la economía rural.
- Integradores, porque contribuyen a la cohesión territorial priorizando las oportunidades en el mundo rural y afrontando el reto demográfico.
- Participativos, al incorporar los consensos del Diálogo Social, tanto en la política de protección social, como en formación y de acceso al empleo; y además fomentan la colaboración con el sector privado, para aumentar la competitividad económica y con el tercer sector en los servicios profesionales a las personas, aunando las aportaciones de todos los agentes.
- Responsables, manteniendo una gestión del endeudamiento para liberar recursos hacia la cobertura de las necesidades de la ciudadanía.
- Ampliables, al presumir que que contarán con más recursos, una vez que se identifiquen para la comunidad los que le corresponden desde los fondos europeos, en particular del Fondo de Recuperación para Europa.
- Comprometidos con los desafíos que plantea la economía verde y la digitalización de la sociedad, integrando esta doble perspectiva en cada política pública y en consonancia con los compromisos de la Agenda 2030, que permita un desarrollo sostenible e inclusivo.
- Eficientes, porque avanzan en la optimización de los recursos y modelos de gestión que garanticen el mantenimiento de los servicios esenciales en condiciones de igualdad en todo el territorio.
Como conclusión inicial, el proyecto de presupuestos de gastos que, a la postre, es lo más importante para los ciudadanos presenta una nota muy destacable: Castilla y León gasta el 80% del gasto anual se destina a sanidad, educación y gastos de personal, y de la quinta parte restante, para fomentar o crear condiciones para la creación de empleo apenas no llegan siquiera a los 1.200 millones de euros, es decir, no llega al 10% del presupuesto total.
Sin cuestionar las partidas destinadas al gasto social por los motivos tan trágicos que se están viviendo en Castilla y León, llama la atención que un gobierno demoliberal, como es el de coalición conformado por liberales, destine menos del 10% del gasto a la creación de condiciones de empleo y al mantenimiento del mismo, mientras que dedica el 34% del gasto al capítulo I de gastos de personal, esto es una paradoja o una contradicción política. Alguien debe clarificar esta forma de priorizar el gasto, que evidentemente, va a repercutir en el presupuesto de ingresos al dejar en manos de la iniciativa privada la creación de tejido empresarial y, por ende, del empleo. Veremos al final del ejercicio.
Para ampliar la información, se adjunta a la presente noticia un documento resumen con las grandes cifras y el enlace para su análisis exhaustivo y detallado.