Plena inclusión lanza una guía sobre cómo implementar la teleintervención en la atención temprana

Fecha

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

Durante la crisis, los centros de desarrollo infantil y atención temprana están adaptando su trabajo para atender a través de herramientas tecnológicas a niñas y niños con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.

La teleintervención no es algo nuevo, pero estas circunstancias han propiciado su extensión y por eso Plena inclusión lanza la guía “Cómo implementar la teleintervención en la atención temprana”.

Ha sido presentada hoy durante la sexta sesión de la formación online abierta en teleintervención para la atención temprana. Las sesiones de formación se celebran cada miércoles de 10 a 11 y es posible acceder a las grabaciones de todas ellas en el canal de YouTube de Plena inclusión.

La guía se basa en literatura publicada hace más de una década y en contribuciones de profesionales de distintos lugares del mundo.

Recoge los principios de la teleintervención y sus muchos beneficios, como promover prácticas recomendadas. Así, gracias a este tipo de intervención “los niños y las niñas aprenden mejor a través de las experiencias diarias e interaccionando con sus cuidadores principales en sus contextos habituales”.

La teleintervención para la atención temprana también puede “promover prácticas centradas en la familia” e “intensificar su participación”. Así todas las familias “con los apoyos y recursos necesarios”, pueden favorecer el aprendizaje y el desarrollo de sus hijas e hijos. En este modelo, el rol del profesional es trabajar con las y los cuidadores y apoyarles en las rutinas con sus hijas e hijos.

La publicación también apunta desafíos como el acceso a una conexión de calidad, la seguridad y la privacidad, las habilidades necesarias para el uso de la tecnología o la teleintervención como complemento a las sesiones presenciales.

En ese sentido, la guía incluye material muy práctico como modelos de consentimientos, una lista de habilidades profesionales y familiares para la teleintervención, cómo informar a las familias del inicio del servicio, cómo preparar las sesiones e incluso un cuestionario de autoevaluación.

La guía ha sido elaborada gracias a Plena Inclusión España y su red de atención temprana. La supervisión y coordinación de la misma ha sido llevada a cabo por Marga Cañadas y Gabriel Martínez del Campus Capacitas de la Universidad Católica de Valencia. Así como por parte de Paola de la Mano, Plena inclusión Castilla La Mancha. Además, cuenta con las ilustraciones de Iván Amado Fernández del Centro IRIA de Madrid.

Más información

Lectura fácil

Plena inclusión lanza una guía sobre cómo implementar la teleintervención en la atención temprana

Plena inclusión ha hecho una guía
sobre teleintervención en la atención temprana.
Significa atender a niñas y niños con discapacidad
con sus familias a través de internet.

Esta forma de trabajar ya existía.
Pero es más importante por la crisis del coronavirus.
Porque permite ayudar a niñas y niños por internet
y no tener contacto.
Así reducimos los contagios de la enfermedad.

Esta forma de trabajar cuenta
con la participación de las familias.

También es buena porque las niñas y niños
aprenden en casa y no en un centro.

Tiene cosas difíciles también:
-Hay que tener buena conexión a internet.
-Hay que saber usar la tecnología.
-Es importante cuidar la privacidad.

En la guía han colaborado
muchas personas de la red de atención temprana.

En especial, personas de la Universidad Católica de Valencia
y de Plena inclusión Castilla-La Mancha.

Quizás te interese:

Asprodes inaugura la nueva era de su antigua residencia, convertida en tres pisos tutelados

Aunque las 21 personas que van a residir en el lugar no entrarán a vivir hasta dentro de un mes aproximadamente, en la mañana del martes Asprodes inauguró, en presencia de usuarios, familiares, trabajadores y autoridades, la nueva etapa que inicia el edificio que había funcionado desde 1996 como residencia de la entidad en la calle Arapiles, que perdió esa función cuando se creó la nueva residencia de la entidad junto al Parque de Bomberos. Este amplio edificio de la calle Arapiles ha sido transformado en tres pisos tutelados (a razón de un piso por planta, quedando la inferior para varios servicios generales), en cada uno de los cuales van a vivir 7 personas con diferentes grados de discapacidad intelectual, que necesitarán apoyos externos en mayor o menor medida (van a estar atendidos in situ), pero que gozan de cierto grado de independencia.

Seguir leyendo

Día Mundial del Síndrome de Down: El objetivo, derribar prejuicios y estereotipos

“#NoSomosUnEstereotipo, somos mucho más”, campaña de las asociaciones para lograr cambiar la forma de ver a las personas con síndrome de Down Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down y las asociaciones integradas en Down España, entre ellas Down Salamanca, han lanzado su nueva campaña: “#NoSomosUnEstereotipo, somos mucho más”. Su objetivo es cambiar la forma de ver a las personas con síndrome de Down, una forma de mirarlos que a menudo está cargada de prejuicios y estereotipos que dificultan su inclusión en la sociedad. Generalizaciones como las de que son todos cariñosos o unos angelitos o algunas más despectivas referidas a que llevan una vida sin aspiraciones ni metas, o a que son personas inactivas, que representan una carga familiar, etc… se contradicen con la realidad que viven las propias personas con síndrome de Down hoy en día. Ellos sienten que tienen vidas plenas, cargadas de ilusiones y proyectos. Por, eso reivindican una imagen acorde con la autonomía de la que ya disfrutan, que los da acceso a una vida sin límites.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?