Plena inclusión denuncia la «exclusión extrema» de los presos con discapacidad intelectual

Fecha

02/03/2021

Medio

Todo Disca

Facebook
Twitter
LinkedIn

Plena inclusión ha denunciado ante el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la situación de «exclusión extrema» de la población reclusa con discapacidad intelectual. La confederación no entiende que el Gobierno de España trate así a las personas con discapacidad.  Así lo ha manifestado el director de la confederación –que agrupa a 935 asociaciones por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo–, Enrique Galván, durante una reunión con Fernando Grande-Marlaska.

Galván ha informado al ministro de algunos datos «preocupantes» del informe ‘A cada lado’, de Plena inclusión, según el cual «la mayoría de estas personas llegan al proceso judicial sin que se tenga en cuenta su discapacidad».

En concreto, de los datos se desprende que «solo» un 16,3% de las personas que cumplen condena acceden a la formación que ofrece Instituciones Penitenciarios por «falta de adaptación» de los materiales. Además, apunta que el porcentaje de reincidencia es de un 54,5%, «muy superior a la media del resto de la población reclusa».

«Hemos solicitado al ministro que arbitre mecanismos (ya que es el máximo responsable de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado) para detectar cuanto antes que una persona detenida tiene discapacidad intelectual, porque los datos son muy preocupantes», ha subrayado Galván.

No se le tiene en cuenta la discapacidad

Según ha precisado, «solo a un 8,9% se le tiene en cuenta la discapacidad en comisaría, alcanzando el 51% en prisión». Y en el procedimiento judicial, ha añadido que «hay un 69% de personas con discapacidad intelectual a las que no se les tiene en cuenta».

En el estudio, Plena inclusión, que trabaja desde 1985 con población reclusa, aporta 50 propuestas de mejora para un sistema judicial, policial y penitenciario que «estigmatiza y discrimina a cientos de personas con discapacidad intelectual presas».

Entre ellas, destacan herramientas de cribado y detección temprana de la discapacidad que se ofrecen a los servicios policiales y penitenciarios.

Quizás te interese:

Día Mundial del Síndrome de Down: El objetivo, derribar prejuicios y estereotipos

“#NoSomosUnEstereotipo, somos mucho más”, campaña de las asociaciones para lograr cambiar la forma de ver a las personas con síndrome de Down Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down y las asociaciones integradas en Down España, entre ellas Down Salamanca, han lanzado su nueva campaña: “#NoSomosUnEstereotipo, somos mucho más”. Su objetivo es cambiar la forma de ver a las personas con síndrome de Down, una forma de mirarlos que a menudo está cargada de prejuicios y estereotipos que dificultan su inclusión en la sociedad. Generalizaciones como las de que son todos cariñosos o unos angelitos o algunas más despectivas referidas a que llevan una vida sin aspiraciones ni metas, o a que son personas inactivas, que representan una carga familiar, etc… se contradicen con la realidad que viven las propias personas con síndrome de Down hoy en día. Ellos sienten que tienen vidas plenas, cargadas de ilusiones y proyectos. Por, eso reivindican una imagen acorde con la autonomía de la que ya disfrutan, que los da acceso a una vida sin límites.

Seguir leyendo

Una campaña pide igualdad para las personas Asperger

La Confederación Autismo España ha lanzado, con motivo de la celebración del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se celebra este 18 de febrero, la campaña ‘Haz espacio a las personas con síndrome de Asperger’ que tiene como objetivo visibilizar y reivindicar los derechos de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA)

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?