Plena Inclusión considera que hace falta “más respeto a la sexualidad” de las personas con discapacidad

Fecha

09/04/2019

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

Una de las conclusiones del ‘I Congreso Nacional de Sexualidad y Discapacidad Intelectual o del Desarrollo’, que se clausura este martes en Las Palmas de Gran Canaria es que “hace falta más información y respeto a la intimidad y a la diversidad en la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”, según informó Plena Inclusión en un comunicado.

La jornada reunió a 300 expertos que reflexionaron sobre las barreras a las que se enfrentan a diario las personas con discapacidad para disfrutar de su sexualidad de un “modo libre, autónomo y saludable”, así como para “compartir experiencias para facilitar vías para superarlas”.

En las ponencias se ha insistido en que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo no son un colectivo homogéneo, sino más bien “personas diversas con sexualidades diversas que se expresan de un modo distinto”. Y en este contexto, se dijo, es desde donde se enfrentan a diario con situaciones y experiencias de discriminación y desigualdad. Un informe reciente afirma que el 97% de este colectivo no tiene pareja estable.

En el capítulo de derechos, la coordinadora del Departamento Jurídico de Plena inclusión España, Inés de Araoz, subrayó que prima una legislación enfocado hacia un sentido protector frente a los abusos sexuales hacia las personas con discapacidad intelectual, mientras que no se contempla en nuestro ordenamiento el derecho al erotismo y al autoplacer.

“Yo creo que los médicos deberían explicarnos el uso de los métodos anticonceptivos en condiciones y me gustaría que las familias no decidan por nosotros. Si nos hablaran de forma más clara yo creo que nos resultaría más sencillo tomar nuestras propias decisiones”, reivindicó Ana Rodríguez, representante de Gadir, grupo de líderes con discapacidad intelectual o del desarrollo que apoyan a la Dirección de Plena inclusión.

Por su parte, el sexólogo y director del Máster de Sexología de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, Carlos de la Cruz, explicó los posicionamientos del movimiento asociativo Plena inclusión en el ámbito de sexualidad. “Conocerse, aceptarse y llevar una vida sexual tan satisfactoria como puedan. Más educación, más protección, más respeto a su intimidad y a las diversas opciones sexuales, y más apoyos”, propuso.

Quizás te interese:

Los estudiantes con TDAH no tienen que acreditar discapacidad para optar a becas

El Tribuna Supremo ha informado de que los alumnos que tienen Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) podrán optar a las becas educativas sin la necesidad de acreditar una discapacidad del 33 %. Esta decisión llega tras una larga lucha por parte de la Federación de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH). Los expertos definen el TDAH como un trastorno crónico del desarrollo neuropsiquiátrico que afecta el desarrollo y funcionamiento de las funciones ejecutivas. La Federación de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), asesorada por el despacho de abogados Lawyou, ha recibido el pronunciamiento favorable para evitar la exclusión discriminatoria que había creado el Real Decreto 471/2021. Este exigía a los alumnos con TDAH que acreditarán un 33% de discapacidad para poder aplicar a las ayudas económicas. Una decisión que para FEAADAH consideraba del todo discriminatoria. El Tribunal Supremo recoge en su sentencia que la sala desestima los recursos administrativos porque considera que “a su juicio, el TDAH, tal como se ha descrito sin que haya habido contradicción al respecto, puede considerarse comprendido en la letra A del apartado 1 del artículo 7 del Real Decreto 471/2021”.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?