Personas sordas reclaman su inclusión laboral y acceso a educación de calidad

Fecha

28/09/2019

Medio

EFE

Facebook
Twitter
LinkedIn

Las personas sordas han reivindicado este sábado en distintas ciudades del país medidas para favorecer su inserción y promoción laboral en empresas ordinarias y para acceder a una educación “equitativa, inclusiva y de calidad”, entre otras peticiones.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Sordas, la red asociativa de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha organizado diversas concentraciones con el lema “la causa que nos une” para hacer público un manifiesto en el que exige “una igualdad de oportunidades hasta ahora inexistente” para este colectivo.

El manifiesto urge a fomentar iniciativas para su inclusión e inserción laboral en empresas ordinarias, que también favorezcan su acceso al empleo público y permitan “adaptaciones precisas” en su puesto de trabajo así como su promoción laboral “incluyendo una formación continua en lengua de signos”.

Considera, asimismo, que la lengua de signos es un “derecho lingüístico” que hace posible otros derechos y cuya enseñanza y uso debe protegerse y promocionarse.

En este sentido, exige el acceso a una educación “equitativa, inclusiva y de calidad” para las personas sordas, a través de una atención temprana integral que contemple la lengua de signos, la dotación de una red de centros suficientes en todo el país y de profesionales “debidamente cualificados” que garanticen el derecho de las familias a elegir una educación bilingüe.

Solicita para el alumnado sordo una “dotación suficiente de recursos” y aclara sobre este punto que es “compatible” el uso de la lengua de signos con las ayudas a la audición, como los implantes cocleares y los audífonos.

La CNSE insta en el documento a la incorporación de la lengua de signos en los planes de estudio, al tiempo que resalta que los bienes y servicios a disposición de la ciudadanía deben estarlo también para las personas sordas.

Detalla algunos como la atención específica para sordas víctimas de violencia de género, teleasistencia accesible para los mayores y un acceso “sin barreras de comunicación de ningún tipo” a los servicios de emergencia, a la información institucional, a la televisión y a la justicia, entre otros.

Mantener y mejorar las ayudas económicas de todo tipo que reciban las personas sordas, considera la CNSE, es una forma de evitar “que se amplíe aún más la brecha social” con el resto de la sociedad con lo que pide que se sigan atendiendo las necesidades del colectivo.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?