Personas con discapacidad intelectual piden que la educación sexual no se limite al uso de anticonceptivos

Fecha

20/10/2019

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

La responsable del área de Mujer y Familia de Plena Inclusión Madrid, Rebeca Tur, y Cristina Paredero, del grupo de personas con discapacidad intelectual que asesoran a la dirección nacional de esta federación, lamentaron la ausencia de educación afectivo-sexual en el colectivo y que, cuando esta existe, solo se centre en la anticoncepción.

En una mesa redonda sobre esterilizaciones forzosas organizada por Plena Inclusión y la agencia de noticias Servimedia, Paredero indicó que “aunque es importante hablar de anticonceptivos, no debe acaparar” todas las conversaciones sobre el tema.

“Eso puede crear la falsa impresión de que tenemos que estar todo el tiempo protegiéndonos”, prosiguió, cuando también habría que incidir “en el derecho de las personas a decidir y a elegir su propia sexualidad”. En su opinión, falta mucha educación afectivo-sexual “entre las personas con discapacidad intelectual y en la sociedad en general”. “Esto afecta de forma especial a las chicas”, recalcó.

Por su parte, la responsable de Plena Inclusión Madrid insistió en la necesidad de formar a chicos y chicas desde “pequeñitos” en temas de sexualidad y de prevención de la violencia de género. “A lo mejor se puede hacer más incidencia en la adolescencia”, admitió, “pero hay que empezar antes”.

A su juicio, “hay que dotar a las familias y a las personas con discapacidad de las herramientas necesarias para que puedan adoptar “decisiones de manera informada”, ya sea sobre si quieren o no tener hijos o sobre el uso de métodos anticonceptivos.

En esta línea, la coordinadora de la Fundación Cermi Mujeres, Isabel Caballero, denunció que se dan casos de mujeres con discapacidad intelectual a las que sus familias suministran tratamientos anticonceptivos “sin que ellas lo sepan”. “Es importante explicarles bien” qué suponen estos métodos”, prosiguió, para que sean conscientes de lo que implican y “decidan al respecto”.

Por su parte, la profesora titular de Filosofía del Derecho y directora del Instituto Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), María Carmen Barranco, exigió modificar el Código Penal español, que en la actualidad permite la esterilización sin consentimiento de personas incapacitadas judicialmente (previa autorización de un juez).

En su opinión, “las familias lo hacen para defenderlas” pero la práctica ha demostrado que las mujeres esterilizadas “son incluso más vulnerables a los abusos sexuales”. Indicó que si la mujer “decide que no quiere ser madre y se somete a este tratamiento libremente”, entonces no hace falta esta figura, y si se hace “para evitar contra su voluntad que se quede embarazada y tenga hijos, esto supone un acto terrible, contrario a los derechos humanos”.

Quizás te interese:

Día Mundial del Síndrome de Down: El objetivo, derribar prejuicios y estereotipos

“#NoSomosUnEstereotipo, somos mucho más”, campaña de las asociaciones para lograr cambiar la forma de ver a las personas con síndrome de Down Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down y las asociaciones integradas en Down España, entre ellas Down Salamanca, han lanzado su nueva campaña: “#NoSomosUnEstereotipo, somos mucho más”. Su objetivo es cambiar la forma de ver a las personas con síndrome de Down, una forma de mirarlos que a menudo está cargada de prejuicios y estereotipos que dificultan su inclusión en la sociedad. Generalizaciones como las de que son todos cariñosos o unos angelitos o algunas más despectivas referidas a que llevan una vida sin aspiraciones ni metas, o a que son personas inactivas, que representan una carga familiar, etc… se contradicen con la realidad que viven las propias personas con síndrome de Down hoy en día. Ellos sienten que tienen vidas plenas, cargadas de ilusiones y proyectos. Por, eso reivindican una imagen acorde con la autonomía de la que ya disfrutan, que los da acceso a una vida sin límites.

Seguir leyendo

Una campaña pide igualdad para las personas Asperger

La Confederación Autismo España ha lanzado, con motivo de la celebración del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se celebra este 18 de febrero, la campaña ‘Haz espacio a las personas con síndrome de Asperger’ que tiene como objetivo visibilizar y reivindicar los derechos de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA)

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?