Migraña: ¿Cómo prevenir el dolor de la que ya es la segunda causa de discapacidad en el mundo?

Fecha

12/09/2022

Medio

La Opinión de Zamora

Facebook
Twitter
LinkedIn

Hoy se celebra el Día Internacional de la Acción contra las Migrañas.

Una dolencia que en España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN):

  • La padecen alrededor de 5 millones de personas.
  • De ellos, 1,5 millones la sufren en su forma crónica. Es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes.
  • Se estima que en todo el país la migraña afecta al 12,6% de la población general.
  • Más a las mujeres (17,2%( que a los hombres (8%).
  • Canarias, Murcia y Cantabria son los más afectados ya que padecen esta dolencia cerca de un 18% de la población.
  • En cambio, en Navarra, Castilla-La Mancha y Aragón, afecta a menos del 10% de la población.

Y las estadísticas dicen que la causa más frecuente está relacionada con cuestiones hormonales (75%), si bien no es la única.

¿Es un problema del cerebro?

La doctora María Martín Bujanda, neuróloga del Hospital Universitario de Navarra y responsable de la gestión de las consultas por cefalea, explica que:

  • “Esta extendida dolencia no se deben a ningún tipo de alteración estructural del cerebro”.

Y ofrece también las pautas fundamentales para su tratamiento.

  • “La migraña es una enfermedad benigna en cuanto a su causa, pero genera una alta discapacidad. Y viene dada por una disfunción de las neuronas que suele estar determinada genéticamente, con predisposición familiar”.

Por eso los estudios hablan de su alto componente hereditario y lo cifran en un 42%.

La influencia del estrés, la tensión o la angustia

El estrés (71%) la tensión o la angustia, así como las alteraciones en el patrón del sueño(68%) son factores ambientales que pueden desencadenar o empeorar un episodio de migraña.

La tensión del trabajo, la evolución de la economía, el nuevo contexto internacional, así como otras dificultades personales, suponen condicionantes claves para que se produzcan repeticiones de esta dolencia que sufren, de manera general, más mujeres que hombres.

Tal y como señala el reciente estudio Cigna 360 Well-Being Survey 2022, la política global y el conflicto internacional actual es una fuente de estrés que afecta ya a casi un 30% de la población, convirtiéndose en una situación de estrés adicional para aquellos casos de migrañas crónicas.

¿Qué es la migraña?

Las migrañas son un tipo de enfermedad neurológica en la que los pacientes sufren una cefalea de gran intensidad, aguda y recurrente.

Suele tener una duración de entre 2 y 72 horas, y se manifiesta, a menudo, con un dolor pulsátil que afecta a un solo lado de la cabeza.

En los casos más severos, este dolor puede venir acompañado de náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz.

Además, en algunos pacientes es posible ver un conjunto de signos de advertencia o “aura” como la visión borrosa o destellos luminosos que aparecen antes del dolor de cabeza.

Para la doctora María Sánchez, e-Health Manager de Cigna España,:

“Evitar por completo la migraña o la cefalea tensional provocada por la ansiedad no es posible, pero sí que hay ciertas medidas que se pueden adoptar para al menos disminuir los riesgos y la frecuencia de estos episodios”.

Hablamos de una patología “muy limitante para las personas que la sufren ya que, en muchos casos, se presenta como mucho más que un dolor de cabeza, provocando náuseas, vómitos o incluso episodios de ceguera temporal que impiden desarrollar las actividades del día a día o rendir en el trabajo con normalidad”, advierte la especialista.

Recomendaciones para evitar las crisis de migraña provocados por el estrés

Teniendo en cuenta que tanto el estrés como la ansiedad son factores desencadenantes de las crisis, los expertos de la aseguradora de salud Cigna, proponen una serie de recomendaciones para prevenir nuevos episodios de migraña y, también, conseguir así que el cerebro descanse y se relaje:

  • Escapar de la infoxicación: en la era de la sobrecarga informativa es esencial poner límites y manejar la información que se recibe por parte de los medios.
  • Evitar una exposición prolongada a las malas noticias ayuda a reducir los niveles de ansiedad, agobio y agotamiento mental que son tres desencadenantes de un posible ataque de migraña.

¿Cómo hacerlo? Apagar la televisión a tiempo, desconectar del móvil durante un rato y centrarse en hobbies son métodos efectivos para combatir el exceso de noticias negativas y ayudar a que el cerebro respire.

  • Saber parar a tiempo. El estrés o la ansiedad derivados de los problemas personales o profesionales son un detonante específico para las migrañas. Controlar la respiración o incluso apostar por la meditación son consejos que pueden ayudar a mantener la calma.

En la oficina, por ejemplo, salir a dar un paseo para respirar aire fresco o realizar unos masajes en la zona del cuello y las cervicales que alivien la tensión, suelen ser útiles de cara a prevenir el dolor.

  • Situar la migraña a la altura de cualquier otra enfermedad. Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la población que sufre de migrañas crónicas es la estigmatización todavía vigente en el trabajo.

Es importante decirlo en el trabajo

Comunicar que se padece de migrañas de manera crónica puede resultar positivo a la hora de tramitar cualquier baja por enfermedad, y ayuda a restar ansiedad “por no ir a trabajar”.

Al hacer partícipes a compañeros y directivos, se obtiene un nivel de comprensión que puede ayudar a aliviar la sobrecarga de trabajo y el estrés físico y emocional derivado de ello.

  • Los 3 pilares de un cuerpo sano: la actividad física, el descanso y mantener un equilibrio nutricional son comunes a cualquier persona. Pero, en el caso de los pacientes con migrañas, es todavía más importante mantener una rutina de sueño adecuada (ni muy poco ni mucho), y no abusar de sustancias estimulantes como el café, el tabaco o el alcohol, así como de alimentos como el chocolate o el queso curado que pueden contribuir a una crisis.

La actividad física intensa en estos pacientes no está recomendada, pero sí realizar ejercicio físico con moderación como salir a caminar o practicar yoga.

  • Controlar el uso de medicamentos: El uso excesivo de medicamentos también puede contribuir a la aparición de nuevos episodios de migraña.

Por eso es importante realizar un seguimiento continuo con los profesionales médicos y evitar así un efecto rebote de los analgésicos, o bien que el uso prolongado y habitual de ciertos fármacos provoque más dolores de cabeza.

Noticia de Rebeca Gil.

Quizás te interese:

Más de nueve millones de personas presentan dolor crónico en España, la mayoría mujeres

Más de nueve millones de españoles presentan dolor crónico, lo que supone el 25,9% de la población. La mayoría de los pacientes con esta patología son mujeres (58,7%). Además, un 28,6% del total de las personas que presentan dolor crónico ha necesitado una baja laboral de cinco meses de media, especialmente debida a dolores lumbares y articulares. Así se desprende del ‘Barómetro del Dolor Crónico en España 2022’, presentado este martes por Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor. El estudio analiza los datos sobre 7.000 encuestas realizadas entre personas de 18 a 85 años sobre el impacto del dolor crónico en España, que es que se sufre durante varios días a la semana por un periodo de más de tres meses. Según los resultados de este estudio, la enfermedad de dolor crónico presenta ”una elevada prevalencia en España”, ya que afecta al casi el 26% de población adulta. La prevalencia es variable según los diferentes grupos de edad: los individuos entre 55 y 75 años tienen una afectación mayor (30,6%), frente a la población más joven, entre 18 y 34 años, con una prevalencia de dolor crónico del 18,8%.

Seguir leyendo

Las asociaciones de pacientes reclaman un mayor protagonismo en las decisiones en salud

El Foro Español de Pacientes (FEP), que integra a más 75 organizaciones, reclamó un mayor protagonismo en el diseño e implementación de las políticas sanitarias, encaminadas a mantener la sostenibilidad del sistema sanitario, su equidad y unos niveles mínimos de calidad ante “el momento crítico que está viviendo el Sistema Nacional de Salud”. Esta demanda del FEP no sólo se circunscribe a España, sino que se extiende a toda Europa. Así se destacará en el ‘VII Encuentro Nacional de Pacientes. Claves en Salud’, que tendrá lugar el 18 de abril en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid coincidiendo con el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes y que se transmitirá por streaming. Muchos de los déficits y demandas que se hacen desde las asociaciones de pacientes españolas son comunes a las que se realizan desde el ámbito europeo.

Seguir leyendo

El IMSERSO explica cuales son las barreras que se encuentran las mujeres con discapacidad

Desde el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, conocido como IMSERSO, han hablado sobre los obstáculos para las mujeres con discapacidad. En este sentido, el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) ha elaborado una guía sobre la accesibilidad y las mujeres con discapacidad bajo el título ‘Enfoque de género de la accesibilidad y los productos de apoyo para mujeres y niñas con discapacidad’. En dicho documento ha colaborado el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID) del Real Patronato sobre Discapacidad, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Por ejemplo, destaca que una de las pruebas médicas en las que las mujeres con discapacidad pueden presentar más dificultades de acceso es la realización de una mamografía. La mamografía y sus obstáculos para las mujeres con discapacidad «Esto sucede porque la mujer ha de posicionar cada seno en un espacio concreto, que puede ser de difícil acceso cuando utiliza silla de ruedas o presenta talla baja. Si el mamógrafo no es regulable en altura, la mujer no podrá realizarse la prueba», recoge la publicación realizada por el IMSERSO. En este sentido, señala que la solución pasa por disponer de aparatos que permitan un espacio libre en su zona inferior.

Seguir leyendo

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?