Más de cuatro millones de personas tienen algún trastorno de sueño crónico en España

Fecha

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que más de cuatro millones de personas en España sufren algún trastorno de sueño crónico y grave. De ellas, la mayoría son mujeres y mayores, así como el 25% de la población infantil. Con motivo del Día Mundial del Sueño, que se celebrará mañana viernes, la SEN añadió que solamente un tercio de los españoles duermen las horas necesarias durante los días laborables.

Además, entre un 20 y 48% de la población adulta española sufre, en algún momento de su vida, dificultad para iniciar o mantener el sueño y más de un 30% de la población se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finaliza el día muy cansado. Pero a pesar de estas cifras, la SEN estima que más de dos tercios de las personas que padecen problemas de sueño no buscan ayuda profesional.

A este respecto, el coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN, el doctor Carles Gaig, aseguró que “existen muchos tipos de trastornos del sueño, pero el insomnio, el síndrome de las piernas inquietas, el síndrome de apneas-hipopneas del sueño, la narcolepsia, la hipersomnia idiopática, el trastorno de conducta durante el sueño REM, parasomnias NREM o trastornos del ritmo circadiano, son los más habituales entre la población española”.

INSOMNIO

“Algunos trastornos son muy prevalentes, ya que el insomnio puede llegar a afectar hasta a un 30% de la población, y también se dan muchos casos de patologías graves, al menos un 10% de la población los sufre de forma crónica y grave”.

Son numerosos estudios los que han demostrado que un sueño de calidad es básico para una buena salud. Dormir de forma adecuada mejora nuestro rendimiento mental y corporal y reduce el riesgo de accidentes laborales y de tráfico. Pero un sueño de calidad también protege a nuestro cerebro ya que, durante el sueño, se restaurara la función cerebral en aspectos como el aprendizaje, la memoria o el estado de ánimo.

“Por el contrario, los trastornos del sueño pueden alterar el sistema inmunológico de las personas o dañar las estructuras del cerebro. La privación parcial crónica de sueño también causa déficits cognitivos, favorece el incremento de peso y la obesidad, así como la hipertensión arterial y produce un aumento de la incidencia de trastornos, principalmente los relacionados con el riesgo vascular, a su vez muy relacionados con enfermedades neurológicas como el ictus o el Alzheimer”, comentó el doctor Gaig.

PACIENTE NEUROLÓGICO

Por lo tanto, el riesgo de mortalidad aumenta de forma significativa en aquellas personas que duermen menos de seis horas diarias.

Por otra parte, la falta de sueño también influye en la calidad de vida de los enfermos neurológicos. Diversos estudios presentados en la última Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología han mostrado cómo los trastornos de sueño pueden ser un factor cronificante de la migraña o cómo la calidad del sueño nocturno está muy afectada en los pacientes con migraña episódica: aproximadamente el 70% de los pacientes con migraña episódica considera que duerme mal por las noches y además, un 20% y un 30%, respectivamente, consideran que su sueño es poco reparador y que esto les condiciona un peor rendimiento diario.

Los trastornos del sueño también son frecuentes en la esclerosis múltiple: la patología del sueño puede ser tres veces más frecuente en pacientes con enfermedades desmielinizantes, existiendo una relación entre los trastornos del sueño, la calidad de vida y fatiga. Así, en la Reunión Anual de SEN se presentaba otro artículo que señalaba que más del 65% de los pacientes con esclerosis múltiple presentaban alteración del sueño y que para más del 34% esto suponía una carga muy severa de síntomas no motores.

Quizás te interese:

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

Guía de autoprotección sobre ruedas

Inundaciones, olas de frío, incendios, seguridad vial, intoxicaciones, extravíos en montaña, incidentes en entornos acuáticos… Son algunos de los escenarios en los escenarios en los que la ciudadanía se enfrenta a ciertos peligros, en los que la prevención y la capacidad de reacción son claves para evitar incidentes o reducir su impacto.

Seguir leyendo

La ministra de Sanidad informa en el Consejo de Ministros sobre las acciones realizadas para transformar el SNS y dar respuestas a los desafíos sanitarios

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado hoy en el Consejo de Ministros sobre las acciones llevadas a cabo para transformar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y dar respuesta a los desafíos sanitarios, destacando los avances realizados en el fortalecimiento de la Atención Primaria, el refuerzo de las capacidades profesionales y reducción de

Seguir leyendo

El covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública, pero puede estar en un “punto de inflexión”, según la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó este lunes de que la pandemia de la covid-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII por sus siglas en inglés), que puede encontrarse en un punto de ”inflexión” o ”transición”.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?