La Comunidad de Madrid ha dotado con desfibriladores a los 77 centros propios de la región, pertenecientes al Servicio Regional de Bienestar Social (SRBS). Estos centros, que atienden a personas mayores y personas con discapacidad intelectual, cuentan con desfibriladores para atender, en caso de ser necesario, a los residentes y usuarios que puedan sufrir una insuficiencia cardiaca.
El consejero de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel, asistió hoy a la firma del convenio de colaboración entre la Federación de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual (Feaps Madrid), la Federación de Municipios de Madrid y el Proyecto Salvavidas con el objetivo de dotar a los ciudadanos de conocimientos y herramientas que les permitan afrontar situaciones de emergencia sanitaria, como son las paradas cardiorespiratorias.
“El objetivo de este convenio que firmamos hoy es salvar vidas mediante la implantación y difusión del uso de desfibriladores en los municipios madrileños y en los centros de Feaps en la Comunidad, para actuar en casos de urgencia ante insuficiencias cardiacas. Y es que este fenómeno afecta especialmente a dos grandes grupos de población como son las personas mayores de 45 años y las personas con discapacidad que tienen en muchos casos problemas cardiovasculares”, explicó Fermosel.
Formación para el personal y los usuarios
Los desfibriladores normalmente los suele manejar un médico o un enfermero, pero también pueden ser usados por personal no sanitario por la sencillez del mecanismo. Con situar el parche en el pecho de la persona afectada y apretar un botón sería suficiente. El propio aparato detecta si se trata de una arritmia susceptible de desfibrilar y, en caso contrario, no actúa.
En ese sentido, la Comunidad de Madrid ha formado a cerca de 400 profesionales de los centros, entre médicos y enfermeros, para que aprendan a manejar el desfibrilador. También se ha enseñado a los usuarios de los centros de mayores y al personal no sanitario, unas 250 personas en total, a utilizar este aparato.
7.520 plazas en centros de adultos y de atención temprana
La Comunidad de Madrid y Feaps Madrid trabajan de la mano en favor de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. La Consejería de Asuntos Sociales tiene concertadas 7.520 plazas con esta agrupación, 5.360 de ellas en 132 centros de adultos y 2.160 en 25 centros de atención temprana.
Además, el Gobierno regional dispone de una completa Red de servicios y recursos para atender a las personas con discapacidad intelectual en Centros de Día, Centros Ocupacionales, Residencias y Pisos tutelados, entre otros. A día de hoy, la Administración regional cuenta con 21.000 plazas especializadas en las que se presta atención gratuita a personas con diversos tipos de discapacidad (física, mental, intelectual o sensorial) que residen en la región.
“A pesar de la situación económica que vive toda España, Madrid es la única Comunidad Autónoma en este país que ofrece a todas las personas con discapacidad una atención especializada, de calidad, y totalmente gratuita.
Por eso hemos hecho un importante esfuerzo presupuestario para la atención de todas estas personas y sus familias y, este año, hemos destinado 315 millones de euros a políticas de discapacidad, lo que supone un crecimiento del 30% desde el año 2007”, destacó Fermosel.
135 millones para la atención social de los Ayuntamientos
La Comunidad de Madrid ha destinado unos 135 millones de euros para la atención social de los Ayuntamientos de la región en 2013. El Gobierno regional ha firmado diferentes convenios este año con todas las corporaciones locales de la región en materia de Asuntos Sociales.
El Gobierno regional ha firmado estos convenios con todos los Ayuntamientos de la región para la realización de programas y el mantenimiento de la concertación de plazas en centros municipales para atender a personas con discapacidad, personas mayores dependientes y personas sin hogar.
“También incluyen la prestación de servicios sociales de atención primaria y atención a personas en situación de dependencia, la realización de programas de atención a la infancia y adolescencia, y para la lucha contra la violencia de género y promoción de la igualdad entre hombres y mujeres”, finalizó Fermosel.