Un curso de la UVA sobre ‘Empleo y Discapacidad’ ha revelado que los universitarios con discapacidad tienen “mejor acceso al mercado laboral y encuentran antes trabajo” que los que no tienen titulación superior, según ha informado esta Institución Académica en un comunicado recogido por Europa Press.
Según el informe Oliveira del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad, el 63 por ciento se encuentra en situación de desempleo.
Este estudio señala que, en los últimos diez años, se han duplicado “las contrataciones de personas con discapacidad que poseen titulación universitaria o formación profesional”.
En un curso organizado por la UVA ha demostrado “hasta qué punto es importante la cualificación y la formación universitaria” como elemento clave para “mejorar el acceso al mercado de trabajo”. Otro dato que se ha puesto de manifiesto es que en Castilla y León durante 2015 se han realizado un total de “11.901 contratos a personas con discapacidad”, de los que alrededor de un tercio (30,8 por ciento) contaba con estudios medios o superiores.
El secretariado de Asuntos Sociales del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Valladolid, en colaboración con la Funge y la Fundación Vodafone, ha organizado este curso para dar a conocer a los universitarios con discapacidad las “estrategias, herramientas y habilidades” para mejorar sus posibilidades de acceso al empleo y también al autoempleo.
El Curso ha contado con cuarenta personas inscritas, estudiantes y titulados con discapacidad de la UVA. Las sesiones formativas durante estos tres días han tratado aspectos como las herramientas necesarias para “triunfar en la búsqueda activa de empleo”.
La técnico de Orientación Laboral de la Funge, Inés Moya, ha dado a conocer las “técnicas habituales para buscar trabajo” y se ha encargado de motivar a los asistentes con un “taller de autoconocimiento personal”.
COMUNICAR Y GESTIONAR EMOCIONES
En el segundo día del Curso se han formado las habilidades para “comunicar el talento personal, gestionar las emociones y desenvolverse en los procesos de selección”. Para ello, Inés Moya abordó diferentes herramientas y técnicas como análisis DAFO, ‘elevator pitch’, reformulación positiva, comentario positivo y escucha activa.
La jornada final ha sido protagonizada por empresas y entidades de intermediación laboral. El técnico de orientación laboral de FSC Inserta Castilla y León, Javier García Carromero, ha dado a conocer las “herramientas online y presenciales” que poseen para la intermediación entre empresas y personas con discapacidad.
Además, se ha contado con la experiencia de una emprendedora con discapacidad y la participación del asesor de Esforma Sociedad Cooperativa, Félix Alvarez Santana, quienes han dado las “pistas clave” en la ejecución de la viabilidad para montar un negocio propio, los “apoyos existentes y los riesgos frecuentes”.