Los expertos muestran el primer fármaco que retrasa los efectos de la Esclerosis (ELA)

Fecha

18/05/2000

Medio

EFE

Facebook
Twitter
LinkedIn

Las personas que padecen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que son unos 4.000 en España, contarán con un fármaco denominado Rizulol que retrasa los efectos y prolonga la supervivencia, aunque aún no se conoce un tratamiento curativo", informó hoy un portavoz de la Sociedad Española de Neurología. En la Reunión de Primavera, que esta sociedad celebró hoy en Granada, varios expertos en esta enfermedad neurodegenerativa y que genera discapacidad física presentaron los últimos avances terapéuticos como este medicamento, "el primer y único tratamiento farmacológico cuyo proceso de investigación clínica ha mostrado su eficacia".

"Los pacientes con ELA tienen un exceso de glutamato, una aminoácido que es el neurotrasmisor más abundante del cerebro pero que en altas concentraciones puede dañar la neurona motora y contribuir a que progrese la enfermedad, por lo que el Riluzol (Rilutek registrado) frena esta acción tóxica", agregaron, "y retrasa la pérdida neuronal y la progresión de la enfermedad". También avanzaron que "unos 40.000 españoles actualmente sanos desarrollarán a lo largo de su vida esta enfermedad, que suele aparecer a los 50 años pero que cada vez se detecta más en personas que rondan los 30, y que cuya degeneración causa la posterior muerte de las células nerviosas que activan las fibras musculares voluntarias.

Esta enfermedad, que se conoce más ya que la padece desde hace más de 30 años el científico inglés Stephen Hawking, produce por su proceso degenerativo que los pacientes se debiliten poco a poco hasta llegar a la invalidez total, aunque la capacidad intelectual de los enfermos permanece intacta.

Al igual que en otras enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer, la ELA aparece habitualmente de forma esporádica, lo que significa que afecta a un solo miembro de la familia, sin embargo, en un porcentaje que oscila entre un 5 y un 10 por ciento tiene carácter hereditario.

Los síntomas de la enfermedad pueden iniciarse con una debilidad del pie o de la mano, que progresa durante los meses siguientes, extendiéndose al resto de las extremidades y según los expertos, en un tercio de los casos puede iniciarse en el bulbo raquídeo lo que dificulta hablar o tragar y afecta a los músculos respiratorios. Los pacientes además de debilidad padecen atrofia o pérdida de la masa del músculo aunque no afecta al tacto o la sensibilidad ni a los sentidos ni tampoco a los esfínteres. Esta reunión se llevó a cabo dentro del Congreso que la Sociedad Española de Neurología celebra en Granada desde el miércoles y que se clausurará mañana.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?