Los daños neurológicos causados por la Covid-19 ya disponen de un tratamiento intensivo de recuperación

Fecha

06/10/2020

Medio

Discapnet

Facebook
Twitter
LinkedIn

Recientes estudios liderados por neurólogos españoles, publicados también a nivel internacional en las publicaciones científicas de referencia, han mostrado la evidencia de daños neurológicos en 1 de cada 2 pacientes con Covid-19. Los síntomas más frecuentes registrados han sido: síndrome confusional o encefalopatía, ictus, anosmia/hiposmia, cefaleas y epilepsia.

Además, el propio proceso vírico, en los casos más prolongados, también provoca pérdida de masa muscular y genera secuelas musculares en todo el tronco y las piernas. El paciente, después de ser dado de alta, necesita rehabilitar todas sus capacidades motoras y, en muchos casos, también cognitivas. Es decir, tienen que aprender nuevamente a caminar, hablar, comer u otras tareas cotidianas.

Según Sherry Chou, neuróloga de la Universidad de Pittsburgh, EEUU, «…la recuperación de las lesiones neurológicas por daños neurológicos a menudo es incompleta y puede llevar mucho más tiempo en comparación con otros sistemas de órganos (por ejemplo, los pulmones) y, por lo tanto, resulta en una discapacidad general mucho mayor…».  Por eso, y en base a la práctica clínica basada en la evidencia, los profesionales de CEN determinan programas específicos que ayudan a las personas afectadas a recuperar en el menor tiempo posible, para la mayoría de casos, el total de las habilidades perdidas tras la infección.

Se desconoce cómo evolucionan esos daños neurológicos al cabo de los meses, o incluso años, después de la infección, en todo caso, los expertos advierten que cualquier daño neurológico tendrá menores consecuencias para la calidad de vida del paciente, mientras antes sea tratado.

La comunidad de neurólogos, así como de los profesionales que trabajan en torno a la recuperación de las lesiones cerebrales, ha reaccionado. Se trata no sólo de curar, sino prevenir futuras afecciones. El Centro Europeo de Neurociencias (CEN), clínica referente en rehabilitación neurológica intensiva, ofrece un programa especial de atención a pacientes con síndrome post-UCI o con daños cerebrales que les impiden moverse, expresarse o situarse en el espacio-tiempo.

“Gracias a estos estudios se está haciendo pública la necesidad de la neurorrehabilitación intensiva para paliar al máximo, y en el menor tiempo posible, las secuelas de las lesiones neurológicas, no sólo por una cuestión de recuperación de la calidad de vida perdida, sino también de prevención. El alcance y la gravedad de estos problemas neurológicos estaban pasando desapercibidos por la urgencia de la recuperación del virus, pero las consecuencias pueden llegar a ser dramáticas si no se tratan adecuadamente”, señala José López Sánchez, Cofundador y Director Técnico de CEN.

El centro de neurorrehabilitación intensiva, ubicado en Madrid, que a principios de la pandemia desarrolló rápidamente una plataforma virtual para estudiar cada caso, ha ampliado recursos técnicos con el nuevo servicio de neuromodulación, que incluye la estimulación magnética transcraneal (EMT), para los pacientes con afasia, entre otros, a sumar a la robótica más puntera en nuestro país: El modelo de Lokomat, el robot de marcha más avanzado y estudiado del mundo único en Madrid; Rysen, un sistema en 3D de soporte de peso único en el mundo; o CMill, una cinta de marcha instrumentada con realidad virtual y aumentada. Además de los sistemas Riablo y Back in Action de CoRehab, de medición y valoración, entre otros.

Centro Europeo de Neurociencias combina técnicas de neuromodulación a través de estimulación transcraneal (tDCS) con electroestimulación funcional, robóticas y tecnologías avanzadas, así como entrenamientos repetitivos, de fuerza y aeróbicos, que posibilitan caminar hasta 1.000 pasos/hora de terapia (cifra entre 5 y 10 veces superior a la de terapias convencionales), para conseguir los mejores resultados.

Más información sobre los tratamientos de neurorrehabilitación intensiva en: https://www.eneurocenter.com/como-lo-hacemos/

Sobre Centro Europeo de Neurociencias

El Centro Europeo de Neurociencias es un centro pionero de neurorrehabilitación fundado en 2019 por dos profesionales de referencia en Europa, José López Sánchez y Cristina Vázquez González, cuyas carreras profesionales se han desarrollado en Suiza y Estados Unidos, países líderes en la rehabilitación del ictus y de lesiones del sistema nervioso central.

Tras su experiencia en el extranjero pudieron comprobar que en España existía un déficit de centros de neurorrehabilitación en los que se realizase una terapia del nivel observado en los países más punteros y decidieron dar respuesta a esa necesidad creando CEN.

La mayoría de los pacientes, tras un largo período de tiempo en otros centros de rehabilitación en los que no han conseguido avances significativos, encuentran en CEN un tratamiento intensivo único en España. Hasta el momento, el 100% de los pacientes que han sido tratados en CEN han mejorado su situación previa.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?