Los Centros Especiales de Empleo (CEE) han tenido que readaptarse a la situación provocada por la pandemia mundial del coronavirus.
Muchos de los trabajadores de diversos sectores en los que operan los CEE están en situación de ERTE temporal.
La peculiaridad de los CEE es que la mayoría de sus trabajadores son personas con discapacidad, lo que les hace ser población vulnerable, y más en la situación que se vive hoy día debido al COVID-19 y la parada de la actividad económica, que ha engrosado de forma extrema las listas de desempleo.
Mesa redonda sobre Centros Especiales de Empleo ante el COVID-19
Desde la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (FEACEM) organizaron a finales de mayo una mesa redonda en formato webinar sobre “Los Centros Especiales de Empleo ante la COVID-19. Análisis y tendencias”. En la misma participaron diversos agentes del sector de la economía y el empleo para valorar la situación y las perspectivas de futuro.
Desde Discapnet nos hemos dirigido a FEACEM para que nos expliquen cuáles fueron las conclusiones de este webinar y nos ofrezcan su perspectiva sobre la situación real y futura.
¿A qué se enfrentan los Centros Especiales de Empleo hoy día? ¿Qué sectores se han visto más afectados? ¿Cómo ha sido la readaptación de los CEE para afrontar la crisis surgida por el coronavirus? ¿Conseguirán las personas con discapacidad poder acceder a empleos dignos?
A estas y otras cuestiones nos ha contestado Pepa Torres, secretaria general de FEACEM.
Entrevista: Empleo para personas con discapacidad ante la pandemia COVID-19
Desde FEACEM se organizó a finales de mayo una mesa redonda online para analizar con expertos y profesionales la situación de los CEE y la crisis del COVID-15, ¿cuáles fueron las principales conclusiones?
Durante este encuentro se pusieron sobre la “mesa” varios temas muy relevantes. En primer lugar, pudimos reflexionar sobre la gran capacidad de adaptación que han demostrado los Centros Especiales de Empleo de Interés Social (CEEIS) , los cuales han sufrido un gran parón con esta crisis, pero también han visto modificada su actividad a fin de ayudar en la lucha contra la Covid-19.
Así mismo, abordamos la necesidad de contar con un fondo de contingencia para poder asegurar la subsistencia de los CEEIS y ofrecer un empleo decente, digno e inclusivo.
Por otro lado, también se hizo hincapié en la necesidad de compromiso por parte de empresas, gobierno y sindicatos como responsables de velar por las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras.
Por último, se puso de relieve la necesidad de un amplio consenso para tomar medidas que ayuden a superar cuanto antes la emergencia sanitaria, protejan el tejido productivo y minimicen el impacto económico, en particular, sobre los colectivos más vulnerables.
Realmente, fue un webinar muy productivo que avanzó buena parte de los retos de empleo sobre los que hay que trabajar para afrontar esta crisis. Muchos centros especiales de empleo han tenido que cerrar y llevar a sus trabajadores a un ERTE temporal por la pandemia, ¿Qué sectores se han visto más afectados principalmente?
Los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (CEEIS), como parte que somos de la Economía Social y del tejido productivo nacional estamos viviendo una situación complicada, pero muy diversa.
Muchos de nuestros CEEIS continuaron trabajando durante la pandemia, y algunos con redoblados esfuerzos, por ser parte vital de los sectores esenciales y que no han podido en ningún momento parar, como pueden ser todos aquellos relacionados con lo sociosanitario, alimentario, distribución, lavanderías hospitalarias, limpieza de servicios sociosanitarios, gestión de residuos…
Pero, por otro lado, otros muchos CEEIS, como el resto de las empresas de nuestro país, han visto reducida o eliminada en su totalidad su actividad. Los sectores a los que más ha afectado ha sido todas las actividades relacionadas con el sector turístico y la restauración, con la prestación de servicios auxiliares a otras empresas, sectores industriales, etc.
¿Cuál es la situación de estos CEE?
Actualmente nos encontramos en un momento de ir recuperando poco a poco las actividades que sufrieron reducción o, incluso, la paralización completa. Y, con ello, ir recuperando el empleo que está suspendido por las situaciones de ERTE.
En este sentido, es necesario que la situación de ERTE pueda prorrogarse hasta alcanzar una actividad más normalizada y, así, evitar la pérdida de empleo.
Debemos tener en cuenta, además, que muchas de nuestras actividades son actividades auxiliares por lo que hasta que las empresas no hayan alcanzado cierta normalidad la actividad auxiliar no se recuperará, por lo que la vuelta a la normalidad será más lenta.
Un trabajo que se realiza sin prisa, pero sin pausa, en esta importante recuperación de empleo.
Por su parte, Rafael Doménech, Responsable de Análisis Económico de BBVA, afirmó en el webinar que, si al paro anterior a la pandemia se le añadía la destrucción de empleo actual más los ERTE, alrededor de un 33% de la población podría verse afectada, ¿se conoce qué porcentaje de personas con discapacidad han perdido su empleo o están en situación de desempleo hoy?
En general, conocer los datos de empleo de las personas con discapacidad resulta complicado, mucho más en estos momentos. Aun no disponemos de datos estadísticos que nos indiquen el efecto que ha tenido la pandemia.
Disponemos de alguna información del primer trimestre del año, una variación anual del 3,84 por ciento en el número de desempleados y una variación anual de menos 7,38 por ciento en el número de contratos, pero necesitamos conocer cómo se ha comportado el segundo trimestre del año para poder hacer una valoración más precisa del impacto que la situación de crisis sanitaria va a tener en el empleo de las personas con discapacidad.
Claro, aún tendrán que analizar toda la evolución de actividad y repercusión del parón en el empleo, una gran labor de estudio.
En el webinar Daniel-Aníbal García, presidente de FEACEM, destacó el papel de readaptación de los CEE en esta época de crisis por la pandemia, ¿cómo ha sido ese papel de readaptación?
En efecto, es realmente destacable la capacidad de adaptación que han demostrado los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social.
Ante la llegada de la pandemia a nuestro país, rápidamente se reconvirtieron y se pusieron a hacer otras cosas para aportar a la sociedad lo que podían, que era su conocimiento y sus empleados. Gracias a ello se han fabricado miles de Equipos de protección individual (EPIs) , se ha trabajado en la limpieza de material sanitario, etc.
Una labor que desde luego ha sido vital para apoyar toda la acción sanitaria y de prevención en este momento tan delicado que hemos vivido y vivimos. En el evento se habló de un fondo de contingencia, ¿en qué consistiría este fondo de contingencia que solicitan para lograr que los CEEIS subsistan?
Es necesario evitar el riesgo de que una parte considerable de los efectos negativos de la crisis del COVID-19, previsibles a corto plazo, se conviertan en permanentes.
Para ello, necesitamos de manera inmediata dar respuesta a las necesidades más inmediatas a las que deben hacer frente los centros especiales de empleo de iniciativa social para garantizar su sostenibilidad y viabilidad y, con ello, el mantenimiento del empleo de las personas con discapacidad.
Hemos propuesto que se adopten diversas medidas: crear un fondo de contingencia especifico, siempre vinculado al mantenimiento de empleo, dirigido a equilibrar el presupuesto para paliar las deficiencias económico-financieras provocadas por la situación de crisis sanitaria actual; incrementar de manera excepcional la ayuda de mantenimiento del empleo para las personas con discapacidad de especiales dificultades; para garantizar la liquidez, anticipar el importe de las ayudas de mantenimiento correspondiente al ejercicio 2020; impulsar la contratación pública reservada a centros especiales de empleo de iniciativa social como medida de reactivación de algunos sectores de actividad; etc.
Esperamos que estas propuestas sean escuchadas y que se vayan poniendo para lograr reactivar el empleo… ¿Será posible conseguir la inclusión laboral con un empleo digno para las personas con discapacidad ahora que comienza la vuelta a la “nueva normalidad”?
Las políticas activas de empleo, o, mejor dicho, todas las políticas deben tener a la Economía Social, y muy especialmente a los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social como aliados.
Creemos que las personas con discapacidad, como siempre, vamos a ser de los sectores más excluidos, tanto en el periodo de crisis como en su recuperación. Los CEEIS tenemos experiencia en crear empleo de calidad, inclusivo y, además, operar en condiciones de competitividad en el mercado.
Siempre en los momentos de crisis hemos sido una potente herramienta para conseguir la inclusión, trabajaremos para garantizar que, en esta ocasión, vuelva a ser así, para garantizar la viabilidad de nuestros centros y el empleo que generan.
Pero debemos de ir más allá, en estos momentos, al igual que va a ocurrir con multitud de empresas de nuestro país, va a ser necesario reconvertir actividades y adecuarnos, aceleradamente, a la “economía 4.0”, por lo que es necesario abordar procesos para transformar, desde la innovación, los centros especiales de empleo de iniciativa social impulsando la generación de oportunidades de empleo de calidad para las personas con discapacidad y focalizando sus actividades para aportar soluciones, a los nuevos retos económicos y sociales.
Nos esperan muchos retos por delante para apoyar a las personas con discapacidad y el empleo, estamos seguros de que ya están trabajando en ello, pero todos debemos aportar nuestro granito de arena en esta reconversión laboral, e impulsar la innovación y el cambio más positivo para los centros especiales de empleo. Gracias por su aportación en esta entrevista y por la labor que están realizando desde FEACEM planificando y proponiendo medidas que son cada vez más apremiantes para el sector.