«Las personas parapléjicas pueden volver a andar si se aplica mi técnica»

Fecha

13/01/2015

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

Es la primera científica del mundo que consiguió que ratas parapléjicas volvieran a caminar. Tras concluir toda la experimentación científica y cumplir con los criterios que exige la comunidad médica y científica internacional para su aplicación a personas, el pasado mes de noviembre un cirujano británico logró que un enfermo medular volviera a caminar utilizando su técnica. El pasado jueves anunció en el club Siglo XXI las conclusiones de su larga investigación.

Premio El Norte de Castilla por sus investigaciones, licenciada en Medicina por la UVA, doctora por la Autónoma de Madrid y consultora honorífica del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha trabajado en tres centros de investigación del CSIC, como ‘Visiting Faculty’ en el ‘Miami Project to Cure Paralysis’, del complejo Médico Hospitalario Jackson Memorial de Miami, y ha investigado en la Universidad de California (UCLA). Tiene tras de sí numerosas publicaciones científicas en prestigiosas revistas internacionales y comunicaciones en congresos y ha recibido numerosos premios por su pionero trabajo.

¿Podemos lanzar un mensaje de esperanza a los enfermos medulares?

Claro que sí. Las personas parapléjicas pueden tener la esperanza de volver a caminar si se les aplica mi técnica. De hecho, ya hay una persona que ha vuelto a caminar.

¿Cómo se inicia y por qué en la investigación de la lesión medular?

Cuando terminé la carrera de Medicina en la Universidad de Valladolid, estuve dos años en California donde entré en contacto con las regeneraciones de sistema nervioso. Cuando regresé a España comencé a trabajar en el Instituto Cajal haciendo la tesis doctoral, no sobre lesiones medulares todavía, pero sí sobre la glía envolvente del bulbo olfatorio, que son las células que utilizamos para regenerar la médula espinal. Mi primer contacto con la lesión medular y el trasplante de glía envolvente para reparar lesiones de la médula espinal fue durante la estancia en el complejo Médico Hospitalario Jackson Memorial de Miami, en 1996 y 1997. En 1998 publiqué el primer artículo en el mundo sobre reparación de lesiones de la médula espinal.

Pero en 1994 también publicó el primer trabajo en el mundo sobre regeneración dentro del sistema nervioso central.

Sí. Fue el trabajo que culminó los experimentos de mi tesis doctoral. Pero mis trabajos sobre lesión medular directa comenzaron después de mi tesis doctoral.

¿Por qué se interesa en la reparación de lesiones medulares?

Mientras estudié la carrera de Medicina en Valladolid, me llamó mucho la atención que el sistema nervioso central, lo que es la médula espinal, no regenerara espontáneamente después de que es lesionado, y que no hubiera capacidad de cura del sistema nervioso. Me dí cuenta de que los médicos eran muy buenos con los diagnósticos, pero había pocas patologías del sistema nervioso que podían curar. Ya lo dijo Ramón y Cajal hace más de cien años, que el sistema nervioso central no tiene capacidad de autorregeneración, por lo que las patologías que aparecen relacionadas con el sistema nervioso son muy difíciles de tratar. Cuando estudiaba la carrera no tenía pensado dedicarme a la investigación científica, pero cuando terminé y tuve la oportunidad de trabajar en un laboratorio en Estados Unidos entré en contacto con las regeneraciones de sistema nervioso.

¿Cuál es la principal aportación de sus investigaciones?

Cuando me pongo a investigar, veo que una parte del sistema nervioso central, el bulbo olfatorio, sí tiene capacidad de autorregeneración de fibras nerviosas. Quiero saber por qué en esa parte del sistema nervioso sí hay capacidad de regeneración y en otras, no. La razón es porque en el bulbo olfatorio hay unas células llamadas glía envolvente, que no aparecen en otras partes del sistema nervioso central donde no se regeneran. Me intereso por este tipo células, decido estudiarlo y descubro que tienen unas propiedades diferentes a las que había en otras células. Quise saber si trasladando estas células de una zona donde sí hay regeneración axonal a otras donde no la hay, podíamos trasladar también la capacidad regenerativa del bulbo olfatorio. Con esta hipótesis de partida, inicio unos estudios no directamente sobre lesión medular directa, pero sí sobre lesiones de nervios periféricos que introducen información dentro de la médula espinal, con lo cual estaba estudiando regeneración axonal dentro de la médula espinal, pero sin lesionar todavía la médula espinal. Era la primera vez que se consiguió regeneración de axones dentro de la médula espinal. A partir de estos resultados quise probar si estas células también funcionan en lesión medular directa. Mi mayor aportación está en intentar conseguir regeneración donde no la hay y que supondrá la base para poder curar las patologías del sistema nervoso.

¿Podemos decir entonces que las investigaciones sobre la regeneración medular están concluidas?

Efectivamente, la investigación a nivel científico ya está terminada, con toda la experimentación científica que existe en la comunidad médica y científica internacional para dar el paso a personas. La experimentación de laboratorio ha terminado ya.

¿Cómo se ha financiado esta investigación?

Como han sido muchísimos años de investigación, la mayor parte del estudio se ha financiado con fondos provenientes de una fundación sin ánimo de lucro, pero también con fondos públicos. Podemos decir que ha habido una financiación mixta pública-privada.

¿Le han afectado los recortes?

A todos los investigadores de este país nos han afectado los recortes.

¿Mantiene relaciones con asociaciones de enfermos medulares?

Yo suelo pronunciar bastantes conferencias divulgativas a personas con discapacidad porque pienso que las investigaciones que realizamos los científicos tienen que tener un retorno social. Las personas a las que van dirigidas nuestras investigaciones son las que tienen que conocer de primera mano los progresos que realizamos.

¿Está España a la cabeza en la investigación de la regeneración medular?

España está a la cabeza de la investigación con glía envolvente del bulbo olfatorio para reparaciones medulares.

Todos tenemos la sensación de que la medicina ha registrado importantes progresos en las últimas décadas. Sin embargo en lesiones medulares, parece que los avances no habían llegado muy lejos porque las personas parapléjicas seguían sin poder caminar.
La conferencia que pronuncié el jueves en el club Siglo XXI fue para anunciar que somos pioneros en una técnica que ha conseguido que un paciente parapléjico vuelva a caminar y que somos los primeros que hemos desarrollado esta técnica después de muchos años de investigación científica.

¿Sus aportaciones suponen por tanto un hito en la historia de la medicina?

Podemos decir que a partir de ahora existe un antes y un después en el tratamiento de las lesiones medulares.

¿Cree que ha recibido tanto en España como fuera de España el reconocimiento que se merece?

En el año 2000 me dieron la medalla de oro de la Comunidad de Madrid, precisamente por mis investigaciones pioneras con la glía envolvente para reparar la médula espinal. Tengo otros premios y distinciones por mi trabajo científico pionero. Y el reconocimiento internacional también lo he tenido. Por ejemplo, el comité editor de la revista norteamericana Experimental Neurology, una publicación internacional y de primer nivel mundial me invitó a editar un número monográfico sobre la temática de mi trabajo.

¿Cree que su investigación ha tenido el eco suficiente?

Cuando mi compañero británico consiguió que un enfermo medular volviera a caminar en noviembre del pasado año, se hizo eco la BBC y se publicó en revistas científicas. Con la conferencia del club Siglo XXI empezamos a dar a conocer nuestra investigación. Es normal que no haya tenido una divulgación masiva porque es ahora cuando lo estamos dando a conocer.

Quizás te interese:

El Hospital de Parapléjicos de Toledo organiza un concurso de relatos por el Día del Libro

El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y Linde Médica han puesto en marcha una nueva edición de su concurso literario entre pacientes, familiares y profesionales del centro sanitario con motivo de la conmemoración el domingo del Día del Libro. Según informó Linde Médica, la convocatoria estuvo abierta entre el 8 de marzo y el 21 de abril bajo el lema ‘Mi recuerdo más bonito’. A ella concurrieron 24 narraciones, entre las que el jurado eligió a las tres ganadoras: ‘El viaje inmóvil’, de Juan Figueroa Rivera (primer premio), ‘Carta a Joan’, de María Celeste Arriola (segundo premio) y ‘Epifrenio’, de Silvio Nicolás Falanti (tercer premio). El relato ganador versa sobre el angustioso revés que sufre Juan, un taxista sevillano, al sufrir un accidente. Tras el siniestro, se queda paralizado, sin poder comer, ni hablar, ni respirar. A pesar de la experiencia, el personaje “logra crear un universo fascinante en el que todos los sonidos y las imágenes de su vida desfilan por su mente y logran conectar al hombre paralizado con la vida”.

Seguir leyendo

Aspaym atiende a más de 9.000 personas en Castilla y León con los 335.000 euros percibidos por el 0,7% de la casilla solidaria de la renta

La entidad del tercer sector Aspaym Castilla y León atendió en 2022 a un total de 9.278 personas de forma directa gracias a los 335.047 euros percibidos por el 0,7 por ciento del IRPF derivado de la casilla marcada por los ciudadanos al realizar su declaración de la renta, correspondiente a ‘Actividades de interés social’ sin ningún coste para el contribuyente. Según informó Aspaym Castilla y León en un comunicado remitido a Ical, “con este sencillo gesto” se destina el 0,7 por ciento del IRPF a la realización de programas desarrollados por entidades y ONG del ámbito de la acción social, la cooperación al desarrollo y la protección del medio ambiente. Además, Aspaym Castilla y León colabora con otros proyectos de ámbito nacional que suponen otros 75.448 euros anuales para la entidad y que benefician a 23.980 personas en nuestro país. En Castilla y León, la entidad desarrolla el programa FISIOMER de atención integral en el medio rural, que cuenta con la partida más alta, algo más de 165.000 euros. En 2022 se atendió a 2.238 personas en los centros de rehabilitación y asesoramiento de Paredes de Nava (Palencia), Sahagún (León), Villadiego (Burgos), Matapozuelos (Valladolid), Camponaraya (León) y Villalpando (Zamora).

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?