Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) que lo necesiten podrán salir a la calle durante el periodo del estado de alarma. El Ministerio de Sanidad aprueba una Instrucción que recoge finalmente las reivindicaciones del colectivo, gracias a la intensa labor de presión ejercida por Autismo España y a través del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, firmó el pasado jueves una Instrucción por la que se establecen criterios interpretativos para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, en relación a las actividades permitidas y que afectan al libre derecho de circulación de las personas.
Dicha Instrucción ha sido publicada en el BOE núm. 76, de 20 de marzo de 2020 y habilita explícitamente “a las personas con discapacidad, que tengan alteraciones conductuales, como por ejemplo personas con diagnóstico de espectro autistaEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona con autismo en su lugar. y conductas disruptivas, el cual se vea agravado por la situación de confinamiento derivada de la declaración del estado de alarma, y a un acompañante, a circular por las vías de uso público, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio”.
Así pues, las personas con TEA podrán salir a la calle acompañadas respetando las medidas establecidas para evitar contagiarse de coronavirus, con todas las garantías legales.
¿Qué documentación deben aportar las personas con TEA?
Aunque en la propia norma no se establece nada al respecto, desde la Confederación Autismo España junto con el CERMI, recomiendan que la persona lleve consigo en sus salidas a la calle:
- Certificado oficial de reconocimiento de Discapacidad. En el caso de tener reconocida la discapacidad.
- Prescripción de un/a profesional sanitario o social. En el caso de disponer de ello (modelo adjunto).
- Copia de la Instrucción de 19 de marzo de 2020, del Ministerio de Sanidad, por la que se establecen criterios interpretativos para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
- Informes médicos, psicológicos o sociales complementarios en los que se describan las necesidades individuales y/o la existencia de dificultades conductuales. En el caso de disponer de ellos.
No obstante, en coherencia con las instrucciones emitidas por las autoridades competentes, Autismo España recuerda que es fundamental quedarse en casa. También que es esencial extremar las precauciones para prevenir el contagio si, en caso de urgencia o extrema necesidad (por indicación terapéutica y de tratamiento de su discapacidad o condición de salud), las personas con TEA y sus familias tienen que salir a la calle, apelan a la responsabilidad individual a la hora de afrontar las medidas establecidas.
Sobre Autismo España
Autismo España es una confederación de ámbito estatal que agrupa y representa a 76 entidades del Tercer Sector de acción social promovidas por familiares de personas con trastorno de espectro del autismo (TEA) que facilitan apoyos y servicios específicos y especializados para personas con este tipo de trastorno y sus familias.
Con 25 años de trayectoria, Autismo España trabaja en la mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias; en la defensa de sus derechos, para que estos sean debidamente respetados y protegidos; en el fortalecimiento del movimiento asociativo del autismo en España y en tareas de concienciación social con el fin, todo ello, de alcanzar la inclusión social en igualdad de oportunidades del colectivo. Autismo España pertenece a asociaciones de ámbito internacional como Autismo Europa o la Organización Mundial de Autismo.