Las personas con discapacidad podrán formar parte de un tribunal del jurado, después de que el Senado haya aprobado por unanimidad la modificación de la ley orgánica que hasta ahora lo impedía.
Tras el respaldo parlamentario al cambio de la ley orgánica 5/1995 del Tribunal del Jurado, cualquier persona que cuente con “la aptitud suficiente para el desempeño” de esta función podrá formar parte de ese instrumento judicial.
En su formulación actual, la ley impedía la participación de las personas impedidas “física, psíquica y sensorialmente”, una “discriminación intolerable y una indefensión absoluta”, en palabras de la senadora socialista María José Fernández, a la que hoy ha puesto fin el Senado.
Además de permitir la participación de las personas discapacitadasEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. en el tribunal del jurado, la reforma también establece que las administraciones públicas proporcionen los apoyos precisos y efectúen los ajustes razonables para que puedan desempeñar con normalidad este objetivo.
Los grupos parlamentarios, que se han felicitado por haber alcanzado la unanimidad, han calificado la reforma de justa, transformadora, inclusiva y necesaria para el efectivo cumplimiento del principio de igualdad.
“Que salga adelante dignifica a esta Cámara y a este país”, ha destacado el senador del Grupo Mixto Pablo Rodríguez.
“Esta es una sociedad que construye muchos muros (…) Para que avance tenemos que eliminar todas las barreras”, ha añadido el senador del PNV Jokin Bildarratz.
Desde Unidos Podemos, Celia Cánovas ha lamentado que las Cortes hayan tardado tanto tiempo en aprobar esta reforma, ya que hace casi diez años que España suscribió la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.
En ese sentido, la senadora del Grupo Mixto María José López ha pedido que se aceleren los tiempos para la gestión de este tipo de iniciativas que contribuyen a que la sociedad sea más igualitaria.
“Mucho queda todavía por hacer”, ha reconocido la senadora popular Nuria Guijarro.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha aplaudido la decisión del Senado porque supone un “avance en derechos”.
En un comunicado, el CERMI recuerda que el artículo 13 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad obliga a garantizar la igualdad en el acceso a la Justicia, por lo que, asegura, “las restricciones existentes suponían una discriminación”.
Además, destaca que la modificación haya sido aprobada con pleno consenso de todos los grupos.