El 20,2% del total de las personas con discapacidad que tuvieron algún tipo de relación con la Seguridad Social en 2021 estuvieron en alta laboral en algún momento de dicho ejercicio, al suponer 647.900 de un total de 3.214.800 personas y un incremento de siete décimas más sobre el porcentaje del año pasado. Así lo refleja la estadística de ‘La vida laboral de las personas con discapacidad’, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los datos muestran que el 10,1% de las personas mayores de 16 años que en 2021 tuvieron alguna relación con la Seguridad Social eran personas con discapacidad, con 3.214.800 personas de un total de 31.848.600. «Lo más destacable del colectivo de personas con discapacidad es su baja participación en el mercado laboral, lo que hace que tengan menos episodios de situaciones en alta laboral», resalta el INE. Así, el 20,2% del porcentaje de personas con discapacidad que estuvieron el alta laboral supone casi 55 puntos porcentuales menos respecto al porcentaje de la población sin discapacidad que estuvo en dicha situación (75,1%).
La edad de la primera alta laboral de las personas con discapacidad en 2021 fue de 20,8 años, 1,2 años menos que la de las personas sin discapacidad. En general, las personas con discapacidad tenían una edad de la primera alta laboral ligeramente menor que las personas sin discapacidad, explica el INE.
Del total de personas con discapacidad con relación con la Seguridad Social, un 77% no tuvo más tipo de relación que percibir una pensión contributiva, frente a un 20,8% de las personas sin discapacidad.
Al menos un día al año
Además, un total de 314.900 personas con discapacidad (9,8%) tuvieron relación con la Seguridad Social exclusivamente por estar dados de alta laboral al menos un día en el año, frente al 55,1% en el caso de las personas sin discapacidad.
El número total de personas con discapacidad que tuvieron alguna relación con la Seguridad Social aumentó en 18.300 personas (un 0,6%) respecto a 2020. Entre las personas sin discapacidad el aumento fue de 500.000 personas (1,8%). En el caso de los afiliados en alta con discapacidad, se produjo un incremento de 23.000 personas (3,7%). Por su parte las personas sin discapacidad aumentaron en 508.600 (un 2,4%).
Por último, los pensionistas con discapacidad crecieron en 2021 en 8.500 personas (un 0,3%). Esta cifra fue de 40.700 (un 0,6%) en el caso de las personas sin discapacidad.
Más hombres que mujeres
La distribución por sexo mostró mayor presencia relativa de hombres entre las personas con discapacidad. Por su parte, la población con discapacidad que estuvo en alta laboral en algún momento de 2021 se concentró en los tramos de mayor edad (el 67,5% tenía más de 45 años). La mayor diferencia se dio en el tramo de 55 a 64 años, con un 31,6% de personas con discapacidad, frente al 17,3% de la población sin discapacidad. Por nacionalidad, hubo menor proporción de extranjeros entre las personas con discapacidad (3,3%, frente a 12,8% sin discapacidad).
El INE apunta a que la participación laboral «está muy determinada por el tipo e intensidad de la discapacidad». En este sentido, entre las personas en alta laboral en la Seguridad Social en algún momento de 2021, el peso de las que tenían un grado de discapacidad de menor intensidad fue del 56,7% y disminuyó progresivamente hasta el 2,5% para el grado superior de discapacidad.
Más concretamente, las personas con deficiencias en el sistema osteoarticular representaron el 23,9% de las que tuvieron discapacidad en alta laboral. La menor representación correspondió al tipo de discapacidad asociado a los sistemas digestivo, metabólico y endocrino, con un 3,8%.
Del total de personas con discapacidad que en 2021 tuvo alguna relación con la Seguridad Social, 2.736.800 recibieron alguna pensión contributiva. Esta cifra supuso el 85,1% del total, frente al 23,0% de las personas sin discapacidad.
Los pensionistas
Los hombres tuvieron mayor peso entre los pensionistas con discapacidad que entre los que no la tenían (55,9%, frente a 48,8%). En el grupo de mayores de 65 años, las personas con discapacidad tuvieron menor representación entre los pensionistas (un 59,3%, frente a un 88,5% entre las personas sin discapacidad).
En cuanto al tipo y grado de discapacidad de los pensionistas, se observa un predominio de la deficiencia del Sistema osteoarticular (20,7%) y del grupo de personas con grado 33% a 44% (25,4%).
En 2021 los pensionistas con discapacidad que tenían reconocida una incapacidad permanente y no estaban registrados en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD) fueron el 38,5%. Estas personas no tenían asignado un tipo y grado de discapacidad.