La terapia ocupacional es una profesión sanitaria cuyo objetivo es paliar las restricciones que algunas personas padecen a la hora de relacionarse con su entorno. De este modo este tipo de terapias facilitan el desarrollo de actividades cotidianas de forma independiente y autónoma por parte de los pacientes. Entre este tipo de actividades podemos encontrar el autocuidado, las ocupaciones productivas o, incluso, el ocio.
El pasado 30 de marzo de 2022, se creó la Plataforma de Terapeutas Ocupacionales de Andalucía, PLATEO, para la defensa de los derechos laborales y profesionales adquiridos en relación al ejercicio de su profesión, «propugnando la actualización, adecuación y el cumplimiento de la normativa vigente».
Con motivo del Día Internacional de la Terapia Ocupacional, Plateo ha manifestado su disconformidad con el estado actual del gremio. La plataforma ha denunciado que albergan la ratio estatal más baja de todas las profesiones sanitarias con 0,07 terapeutas por cada 1.000 habitantes, «siendo necesarios terapeutas ocupacionales tanto en los dispositivos de salud mental, como de rehabilitación física».
Además, la representación del colectivo sigue siendo escasa. Solo cuentan con 15 terapeutas en atención primaria para atender las necesidades ocupacionales de la población andaluza. Este número lleva reduciéndose durante los últimos y, según está contemplado, en la Oferta Pública de Empleo se verá reducido este número a la mitad una vez más, pasando a contar con solo siete terapeutas para toda Andalucía.
Por otro lado, la representación del colectivo en las organizaciones sindicales es mínima y carecen de presencia en las Juntas de Enfermería pese a su derecho al voto. Asimismo, la falta de oferta de empleo en su ámbito y el alto índice de intrusismo laboral impiden que se realice un cambio en la situación. Si no aumentan el número de profesionales activos, argumentan que les será aún más complicado conseguir representación.
Nieves Muñoz, la portavoz de PLATEO, señala que el intrusismo laboral es uno de los grandes problemas que encuentran a la hora de ganar visibilidad y reconocimiento. «Parece que aquí todo el mundo hace actividad terapéutica y que todo el mundo sabe de esto. Además el Servicio Andaluz de Empleo no cuantifica las plazas de terapeutas ocupacionales porque nos incluyen en la categoría de enfermeras. La trasparencia, como entenderán, es mínima«, ha afirmado Muñoz.
Plateo ha dado a conocer una lista de solicitudes, recogidas en un manifiesto publicado con motivo de este día internacional, con las que se pretende solucionar la problemática actual de los terapeutas ocupacionales. Entre estas peticiones se realiza una solicitud del establecimiento de paridad retributiva y de representación en los distintos servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz. Así mismo, pretenden establecer, al menos, un terapeuta ocupacional por sala de rehabilitación en Atención Primaria. Los terapeutas reclaman la implantación de, al menos, un terapeuta ocupacional por cada proceso asistencial en salas de rehabilitación física y de salud mental, tanto de hospitales comarcales, como CHARES y de tercer nivel.
Señalan además que es necesario regular la transparencia en las plantillas del servicio sanitario público andaluz, definiendo relación de puestos de trabajo y aumentar la presencia en el resto de administraciones públicas de la Junta de Andalucía, como en la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad.
Según ha comentado la portavoz, ya se han iniciado reclamaciones, y en concreto hacia el tema de las retribuciones. «No queremos ser ni más ni menos. Debemos luchar por una paridad retributiva y una igualdad de oportunidades. Una vez se estudien las reclamaciones, que tienen tres meses de plazo, podremos volver a analizar la situación y esperamos que esta sea positiva«, ha señalado Nieves Muñoz.
Por el momento, el sector de la terapia ocupacional, pese a su relevancia, sigue estando en la sombra de nuestro sistema sanitario y su situación no parece favorable vistas las intenciones de la Junta de cara al próximo año. Sin embargo, la importancia que ha tomado en nuestra sociedad la salud mental podría provocar que esta situación vire en favor al sector en un futuro próximo.
Noticia de Juan Francisco Fraile Salido.