La supervivencia en cáncer de próstata avanzado se ha triplicado en los últimos 15 años

Fecha

11/06/2020

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

La supervivencia en cáncer de próstata avanzado en los últimos 15 años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a los 32-36 meses actuales, según recuerda la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con motivo del Día del Cáncer de Próstata que se conmemora cada 11 de junio.

En el marco de la campaña de comunicación ‘En Oncología cada avance se escribe en mayúsculas’, SEOM da a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores.

El cáncer de próstata es el tumor de mayor prevalencia en varones con una estimación para el año 2018 de 106.941 pacientes afectos, según los últimos datos disponibles recogidos en el informe ‘Las cifras del cáncer en España’ de 2020 de SEOM. Se estima que durante 2020 se diagnosticarán 35.126 nuevos casos en España.

Este cáncer ocupa el tercer lugar como responsable del número de fallecimientos por cáncer en varones en España, habiéndose reducido la tasa de mortalidad un 1,6% en 2018 respecto a 2017. La supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 fue de 89,8%, la “más elevada entre los tumores frecuentes”.

En la actualidad, la inmensa mayoría de casos de cáncer de próstata se diagnostica en estadios iniciales, mientras que sólo el 5-10% corresponde a casos avanzados (metastásicos) al diagnóstico. En estadios iniciales, el cáncer de próstata es curable en una gran mayoría de casos mediante técnicas actuales de cirugía, radioterapia/braquiterapia con o sin la adición de hormonoterapia.

En una proporción de casos, sin embargo, la enfermedad desarrolla resistencia al tratamiento hormonal (resistencia a la castración) con el eventual desarrollo de metástasis, situación denominada cáncer de próstata resistente a la castración metastásico.

En otras ocasiones, sin embargo, los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico, situación denominada cáncer de próstata hormonosensible metastásico, no subsidiario ya de opciones curativas como la cirugía y la radioterapia. En estos casos, los objetivos del tratamiento son prolongar la supervivencia, preservar la calidad de vida y prevenir eventos óseos, detalla la entidad en un comunicado. Es en los casos avanzados donde se ha realizado la mayoría de avances en el tratamiento de la enfermedad.

En la actualidad, uno de los desafíos “más importantes” consiste en determinar el valor de la secuencia óptima de fármacos para obtener el máximo beneficio en cada paciente en particular. A ello van a ayudar los nuevos descubrimientos de la biología molecular de la enfermedad que están permitiendo avances en el desarrollo de la medicina personalizada.

El análisis de nuevos biomarcadores en biopsias líquidas, tanto células tumorales circulantes como DNA circulante, se encuentra en la actualidad en evaluación en varios estudios y podría, en el futuro, determinar la elección del tratamiento óptimo basado en el perfil molecular individual de cada paciente.

Todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles.

“Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal”, finaliza la Sociedad Española de Oncología Médica.

Quizás te interese:

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

Guía de autoprotección sobre ruedas

Inundaciones, olas de frío, incendios, seguridad vial, intoxicaciones, extravíos en montaña, incidentes en entornos acuáticos… Son algunos de los escenarios en los escenarios en los que la ciudadanía se enfrenta a ciertos peligros, en los que la prevención y la capacidad de reacción son claves para evitar incidentes o reducir su impacto.

Seguir leyendo

La ministra de Sanidad informa en el Consejo de Ministros sobre las acciones realizadas para transformar el SNS y dar respuestas a los desafíos sanitarios

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado hoy en el Consejo de Ministros sobre las acciones llevadas a cabo para transformar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y dar respuesta a los desafíos sanitarios, destacando los avances realizados en el fortalecimiento de la Atención Primaria, el refuerzo de las capacidades profesionales y reducción de

Seguir leyendo

El covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública, pero puede estar en un “punto de inflexión”, según la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó este lunes de que la pandemia de la covid-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII por sus siglas en inglés), que puede encontrarse en un punto de ”inflexión” o ”transición”.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?