La Reina Sofía presidió hoy [24/5/2000] en el campus de la Universidad Carlos III la presentación del proyecto Bases Informáticas y Tecnológicas (BIT), que pretende acercar la informática a alumnos con discapacidades psíquicas y que financia la propia universidad, la Fundación Síndrome de Down y Retevisión.
En virtud de este proyecto, que arrancó ya en octubre pasado, cuarenta alumnos con síndrome de Down reciben clases de informática en las aulas "Fundación Retevisión", una de ellas instalada en el campus de Leganés visitado hoy por Doña Sofía y otra en Madrid capital, en la Fundación Síndrome de Down. A su llegada a la universidad, la reina fue recibida por el presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; el rector de la Carlos III, Gregorio Peces-Barba, y el alcalde de Legenés, José Luis Pérez Ráez, entre otras personalidades.
La presentación tuvo lugar en el aula de grados de la Escuela Politécnica, donde la presidenta de la Fundación Síndrome de Down, Carmen Fernández Miranda, subrayó la importancia del proyecto BIT, porque en la tarea de la integración social y laboral con personas con discapacidades psíquicas "nos quedaba el reto de llegar a la universidad".
"Con el esfuerzo de todos conseguiremos la plena integración de las personas con síndrome de Down", algo que, apostilló Fernández Miranda, "hace unos años parecía inalcanzable". El rector, por su parte, felicitó a las dos fundaciones y al equipo de la universidad que trabaja en el proyecto y destacó que, como servicio público, la universidad tiene con la sociedad "la obligación de la solidaridad y la cooperación, con la cual no sólo ayudamos a la inserción social de estos jóvenes, sino que estamos dando luz, esperanza y alegría a sus familias".
El presidente de la Comunidad de Madrid manifestó sentirse "especialmente orgulloso" de que sea una universidad pública madrileña la que esté impulsando un proyecto de estas características y destacó "la importancia de acercar a estos jóvenes el conocimiento y el empleo de estas técnicas informáticas". Ruiz-Gallardón agradeció a la Reina el "acicate" que para todos representa su permanente cercanía a los más necesitados y, con respecto a las nuevas oportunidades de empleo, que para estos alumnos supondrá familiarizarse con el ordenador y con Internet, dijo que "el derecho al trabajo es un requisito insustituible para el desarrollo integral de la persona".
El proyecto BIT, en el que trabajan veintiuna personas con una financiación de 125 millones de pesetas para los tres primeros años, prevé diseñar programas informáticos adaptados a la capacidad intelectual de estos alumnos y, posteriormente, empezar a trabajar en algunos colegios con las mismas pautas, así como crear un portal en Internet para que los jóvenes puedan intercambiar información. Tras la exposición del proyecto, Doña Sofía se acercó hasta el aula "Fundación Retevisión" de la Carlos III, donde charló con los alumnos y se teresó por la forma en la que aprenden a utilizar las nuevas tecnologías.
Por último, Peces-Barba mostró a Doña Sofía la silla de ruedas inteligente creada para personas con graves discapacidades por ingenieros de esta universidad. Para el manejo de esta silla basta con mover la barbilla, parpadear o soplar, y sus sensores la hacen detenerse ante un obstáculo. Según sus creadores, su comercialización sólo sería un 10 por ciento más costosa que la de una silla de ruedas convencional.