La ópera inclusiva “Sansón y Dalila” abre este jueves el 65º Festival de Mérida con más de 450 personas en escena

Fecha

26/06/2019

Medio

Europa Press

Facebook
Twitter
LinkedIn

La ópera “inclusiva, democrática y sin barreras” que narra la historia de “Sansón y Dalila” reunirá en el escenario del Teatro Romano de Mérida a más de 450 personas, entre ellas miembros de diversos colectivos de discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. de la región, para abrir este jueves, día 27, la 65ª edición del Festival de Teatro de la capital extremeña.

El espectáculo, que pretende “romper” con la imagen “elitista” de la ópera a través de un montaje “inclusivo”, cuenta con el “brillo sonoro” de la Orquesta de Extremadura y el Coro de Cámara de Extremadura, y podrá disfrutarse en la arena del Teatro Romano emeritense, además de este jueves, el próximo sábado y domingo, días 29 y 30.

El montaje permitirá, además, superar el récord del propio certamen teatral de Mérida de personas compartiendo escenario, según ha puesto de manifiesto el director del Festival de Teatro de la capital autonómica, Jesús Cimarro, en la presentación este miércoles del espectáculo.

La mezzosoprano María José Montiel como Dalila y el tenor neoyorquino Noah Stewart como Sansón encabezan un reparto que dará vida a una tragedia en tres actos que hablan de los conflictos y la rivalidad entre los pueblos, además del amor y del odio congénito del ser humano.

Completan el reparto principal David Menéndez, Simón Orfila y Damián del Castillo, además de Cristina Faus y Alejandro Roy que sustituirán a Montiel y Stewart en el papel de Dalila y Sansón, respectivamente, el domingo día 30 según las previsiones.

DIRECCION DE PACO AZORIN

Con la dirección de Paco Azorín, y como coproducción del Festival de Mérida y el Teatro de la Maestranza de Sevilla, donde podrá volver a disfrutarse el próximo mes de noviembre, la ópera “Sansón y Dalila” se convierte así en un espectáculo “único”, en el que “la figuración es tanto o más importante” que los actores del reparto.

De este modo lo ha señalado el propio Azorín, quien ha resaltado la “complicidad” de los colectivos extremeños que participan en “Sansón y Dalila”, y que “se han dejado la piel en horas de ensayo” a través de “dedicación y esfuerzo”.

Al mismo tiempo, el director del montaje ha subrayado que el “Sansón y Dalila” del Festival de Mérida es un espectáculo “difícil” pero en el que el reparto, con participación también de personas con discapacidad, ha sido “un regalo”, lo que lleva a que sea el proyecto de su carrera “más bonito con diferencia”, ha declarado.

Sobre el contenido de la obra, Paco Azorín, además, ha señalado que habla sobre “el odio cronificado en el ser humano”, así como que reflexiona sobre la necesidad de acabar con ese odio “de la única manera posible, que es con el amor”.

También, entre los personajes se encuentra una reporte de guerra que con su “mirada imparcial” muestra los conflictos bélicos de forma “infinítamente más humana”, ha añadido Azorín, quien ha apuntado igualmente que la obra empieza con la última imagen de la función, en la que se crea “un manto humano de cadáveres” con “devastación”.

AMOR FRENTE AL ODIO

A su vez, el director de la Orquesta de Extremadura, Alvaro Albiach, ha calificado como “un lujo” poder participar en un espectáculo con “las dimensiones” y “la carga emocional” del “Sansón y Dalila” del 65º Festival de Mérida.

En la misma línea, ha defendido el “gran valor” de la música como elemento para “compartir emociones”, como según ha indicado ocurre en este montaje.

Mientras, la mezzosoprano María José Montiel, que representa a Dalila, ha reconocido que aceptó su participación en este proyecto en Mérida con “una emoción especial muy grande”, al representarse en el “templo de la historia” que significa, ha dicho, el Teatro Romano de dicha ciudad.

Ha anticipado, igualmente, que en “Sansón y Dalila” se refleja “un amor verdadero” que acaba en traición; al tiempo que ha subrayado que en cualquier caso en el montaje, teniendo en cuenta que actualmente “todo son guerras, odios” en el mundo, se encierra “amor” y “ejemplo de superación” a través de la participación en escena de personas con discapacidad.

A su vez, el tenor Noah Stewart, que encarnará a Sansón, ha indicado que es “un placer y un honor” participar en el Festival de Teatro de Mérida; ha destacado que “esfuerzo y empeño de todo el mundo” en el espectáculo; y ha reconocido que supone “un sueño” actuar en el Teatro Romano emeritense.

Al mismo tiempo, Stewart ha anticipado que su personaje Sansón refleja a un guerrero con una “fuerza inmensa”, pero también encierra el mensaje de que “los dirigentes hoy en día además de ser grandes luchadores tienen que amar a su gente”.

VIGENCIA DE LA HISTORIA

Por su parte, la secretaria general de Cultura de la Junta de Extremadura, Miriam García Cabezas, ha reseñado que en “Sansón y Dalila” se refleja una historia bíblica en la los odios y enfrentamientos “siguen vigentes” en la actualidad, y que a través del teatro y la ópera permitirá clamar contra “las guerras injustas”.

Además, García Cabezas ha resaltado que la obra se ponga en escena en el escenario “mágico e inigualable” del Teatro Romano de Mérida, así como el hecho de que con la participación de personas con discapacidad en “Sansón y Dalila” se evidencia que la cultura debe ser “abierta, participativa e inclusiva” para que llegue “a todo el mundo”.

A su vez, el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha subrayado que con su Festival de Teatro la ciudad se convierte en “la capital de la escena en España y Europa”, y en un enclave en el que “se respira teatro” durante todo el verano.

En este sentido, por éste y otros motivos, ha defendido la concesión de la Medalla de Extremadura para el Festival de Teatro de Mérida, un galardón que considera “merecido” para el certamen; así como ha subrayado que “la ciudad de Mérida no va a renunciar” a trabajar por la declaración de su certamen teatro como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Quizás te interese:

La accesibilidad en el mundo del arte en España, este miércoles en el MEH

Berbiquí, con motivo de su décimo aniversario, quiere reflexionar sobre la evolución de la accesibilidad en el mundo del arte en España a lo largo de los últimos 10 años y las necesidades o retos futuros en este ámbito. Para ello ha organizado este miércoles, 26 de abril, a las 20:15 horas, en el salón de Actos del Museo de la Evolución Humana, la mesa redonda ’Situación actual de la accesibilidad en el mundo del arte en España’ y la proyección del cortometraje ’Enredadera de Sueños’. Formarán parte de la mesa, Mercé Luz Arqué que compartirá su experiencia personal como artista y responsable durante 16 años del departamento de Cultura y Ocio en la fundación ONCE; Jesús Celada, ingeniero con amplia experiencia profesional en distintas instituciones como el Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y presidente del jurado de los Premios Reina Letizia sobre Discapacidad que hablará de las estrategias y planes en torno al tema; e Inés Santamaría artista plástica y coordinadora de Berbiquí que reflexionará sobre los retos futuros como la profesionalización.

Seguir leyendo

El Cermi celebra el Día del Libro y la Lectura obsequiando ejemplares de sus publicaciones

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) se suma a las actividades del Día del Libro y la Lectura, que se celebra el próximo 23 de abril, regalando ejemplares de su fondo bibliográfico a las personas que visiten su sede central en Madrid durante los días 18, 19 y 20 de abril, jornadas previas al Día del Libro. Ejemplares (3 como máximo por persona y hasta agotar existencias) de más de 30 títulos diferentes, de sus distintas colecciones, estarán disponibles para los visitantes que se acerquen estos dos días en horario de oficina a las dependencias de la plataforma representativa de la discapacidad, situada en la calle Recoletos 1, bajo de Madrid. Con esta iniciativa, el Cermi pretende contribuir al objetivo general del Día del Libro y la Lectura, “que no es otro que promover el fomento de la lectura entre la ciudadanía, al mismo tiempo que acercar los asuntos relacionados con la discapacidad a una población amplia no especializada”. Cabe recordar que la entidad social edita más de 20 títulos al año conectados siempre temáticamente con la realidad de la discapacidad, siendo el primer centro editor en esta materia en lengua española.

Seguir leyendo

Fundación ONCE recibirá el viernes el I Premio Maite León de Cultura

Fundación ONCE recogerá este viernes uno de los galardones que se entregarán en la primera edición de los Premios Maite León de Cultura, por su apoyo a la cultura inclusiva y accesible para toda la ciudadanía. En la ceremonia, que se celebrará en la sede de la Fundación Psico Ballet Maite León en Madrid, también serán galardonados la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid, el Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Gmp y Rocío Muñoz Morales. El acto contará con la participación de la embajadora de la entidad, Mariola Orellana, y con la representación de Fritsch Company, Compañía PsicoBallet Morpho Bleu Band. Los Premios Maite León de Cultura tienen como objetivo “reconocer y honrar el trabajo y la dedicación de diferentes entidades y personas que trabajan promocionando una cultura inclusiva y accesible para toda la ciudadanía”. La Fundación Psico Ballet Maite León es una ONG creada por la bailarina y coreógrafa homónima en 1986, cuyo trabajo se centra en la formación escénica completa de artistas con discapacidad.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?