La Junta recibe un total de 14.544 solicitudes para el Bono Concilia, un 7,2 por ciento más que en 2021

Fecha

01/11/2022

Medio

ABC

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha recibido un total de 14.544 solicitudes al Bono Concilia, lo que supone un incremento del 7,2 por ciento con respecto a la pasada convocatoria y que registró un total de 13.500 solicitantes.

El Bono Concilia, en régimen de concurrencia competitiva, busca ayudar a las familias a conciliar la vida personal, familiar y laboral en el cuidado de menores entre 0 y 3 años y contempla 750 euros por menor y en 2021 tuvo 10.640 beneficiarios, según datos facilitados por el departamento que dirige Isabel Blanco a Ep.

El plazo de presentación de solicitudes se abrió el pasado 27 de julio y se cerró el 9 de septiembre. El plazo máximo para resolver la convocatoria y publicar la resolución es de seis meses desde la finalización del plazo de presentación de solicitudes.

Nace con una dotación inicial de 2,95 millones ampliables a diez millones en función de la demanda y es una de las nuevas medidas del plan Familias impulsado por el Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco con el reto de «reforzar la protección de este colectivo y ofrecerle más oportunidades para construir un mejor futuro».

Esta subvención está dirigida tanto a las familias en las que ambos progenitores trabajan como a las monoparentales que tienen hijos con edades comprendidas entre los 0 y los 3 años, puesto que son las que requieren más apoyos para conciliar hasta que el menor cumple la edad para iniciar su escolarización en el segundo ciclo de educación infantil.

Nivel de renta

El objetivo es ayudar a los progenitores a compaginar sus obligaciones profesionales y laborales durante el curso escolar y favorecer la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos. Con este recurso, podrán hacer frente a los gastos que les hayan supuesto los servicios de conciliación utilizados, por ejemplo, de guardería o ‘canguro’.

NIVELES DE RENTA

El Bono Concilia tiene en cuenta el nivel de renta de los beneficiarios, así como la pertenencia a los tipos de familias que deben ser especialmente protegidas de acuerdo con el Plan Familias para compensar sus especiales dificultades. Es el caso de las residentes en el medio rural, las numerosas, las monoparentales y las acogedoras.

Así, con carácter general, para recibir esta prestación es preciso que el nivel anual de rentas de ambos progenitores, en los términos definidos en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), no haya superado los 50.000 euros en 2020, un límite que se rebaja a 25.000 euros en el caso de las familias monoparentales, explica la Junta.

Estos límites de renta se reducen para facilitar la percepción de esta prestación a las familias con necesidades especiales. Así, sobre las cuantías anteriores se aplica una reducción de 3.000 euros por cada hijo con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento y de 9.000 euros si ese grado es igual o superior al 65 por ciento.

En el caso de que el progenitor solicitante y el menor o menores que dan derecho a la subvención estén empadronados en un municipio de menos de 20.000 habitantes, el nivel de renta exigido se recorta en el 20 por ciento. Ese mismo porcentaje de minoración se aplica a las familias monoparentales, acogedoras y numerosas de categoría general, mientras que se eleva al 30 por ciento para las de categoría especial.

Todos estos descuentos aplicables por discapacidad, residencia en el medio rural, familia acogedora, familia numerosa y familia monoparental son acumulativos, recuerda la Consejería.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?