La Fundación Cermi Mujeres extiende su acción a mujeres con discapacidad víctimas de trata y explotación sexual

Fecha

08/07/2019

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Fundación Cermi Mujeres ha extendido su acción de defensa de derechos y de protección integral a mujeres con discapacidad prostituidas o víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, al considerar que este grupo sufre de modo más extremo condiciones de exclusión y discriminación.

“Para dar cobertura a este segmento de la mujeres y niñas con discapacidad, el Patronato de la Fundación Cermi Mujeres ha modificado sus estatutos para reflejar expresamente en sus fines la protección de las mujeres que como las forzadas a prostituirse o expuestas a resultar víctimas de trata ven arrasados sus derechos humanos más básicos”, indicó la entidad en una nota.

Así, en los objetivos fundacionales se señala el de “promover el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres y niñas con discapacidad, tomando en consideración las mujeres con discapacidad que se desenvuelven vitalmente en los últimos márgenes sociales con un mayor riesgo de exclusión y vulneración de derechos, tales como las mujeres y niñas con discapacidad prostituidas y víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual”.

La reforma estatutaria también cita como grupos diana a “las mujeres y niñas con discapacidad que se vean o puedan verse inquietadas por su orientación, opción o identidad afectivo-sexuales (LGTBQI+)” o “las mujeres y niñas con discapacidad desplazadas, solicitantes de asilo o refugiadas, entre otras mujeres y niñas cuyas identidades y/o situaciones sociales precarias se entrecrucen con la situación de discapacidad”.

Para el desarrollo de estos fines, Cermi Mujeres “toma en cuenta y asume con convicción el paradigma de la interseccionalidad, el cual comporta que para comprender la situación de las mujeres y niñas con discapacidad que están siendo oprimidas y discriminadas, es preciso conocer y tener presente el contexto y su análisis crítico”, agrega la nota.

“La interseccionalidad como paradigma trabaja como un marco interpretativo, reconociendo que los sistemas de raza, clase social, género, sexualidad, etnicidad, nacionalidad, discapacidad, edad, medio vital de residencia, entre otros, configuran y dan forma a las características de las organizaciones sociales, que al mismo tiempo dan forma a las experiencias de las personas oprimidas/discriminadas”, concluye.

Quizás te interese:

Fundación ONCE y el presidente del Cermi, Premios Nacionales de Discapacidad Reina Letizia

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través del Real Patronato sobre Discapacidad, concedió los Premios Nacionales de Discapacidad Reina Letizia a Fundación ONCE; el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno; la Federación Española del Daño Cerebral (Fedace); al periodista Luis Leardy por el

Seguir leyendo

El Cermi insta al Congreso a acelerar la tramitación de la reforma legal para que las controversias de autonomía y dependencia pasen a la jurisdicción social

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha instado a la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados a acelerar la tramitación del proyecto de Ley de Eficiencia Procesal en la Justicia, que permitirá pasar a la jurisdicción social las controversias derivadas de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?