La escasa disponibilidad de productos y servicios TIC accesibles limitan su potencial en autonomía personal

Fecha

25/08/2011

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

Un estudio del CENTAC sobre la Sociedad de la Información para todos señala que en España la disponibilidad y diversidad de productos accesibles basados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es escasa y que varían las posibilidades de accesibilidad, y su consiguiente contribución a la autonomía personal, en función de la discapacidad.

El 85% de las personas con alguna discapacidad considera que las Tecnologías de la Sociedad de la Información pueden solucionar sus necesidades de comunicación, pero reconocen que la disponibilidad y diversidad de los productos o servicios accesibles en España es escasa. Estas son algunas de las conclusiones del estudio ‘Investigación sobre Tecnologías de la Sociedad de la Información para todos’, elaborado por el Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC) y presentado ayer en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

El trabajo de investigación desarrollado a escala nacional mediante una encuesta realizada a 60 organizaciones de la discapacidad y 83 entidades proveedoras de tecnología, ha sido elaborado con el objetivo de identificar la oferta y la demanda real de productos y servicios accesibles basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Analizados el diseño y desarrollo accesible a las personas con discapacidad de los programas y servicios basados en las TIC, así como las implicaciones legales y de normativa técnica y el grado de conocimiento y satisfacción de los usuarios, el CENTAC ha concluido que las limitaciones de accesibilidad siguen aún presentes en muchos de estos productos y servicios.

Las tecnologías calificadas como clásicas y entre las que el estudio cita la radio, la televisión, la telefonía fija, los cajeros automáticos o las máquinas expendedoras son las que ofrecen menos soluciones de accesibilidad. En la otra cara de la moneda, Internet y el teléfono móvil son las tecnologías con mayor desarrollo en lo que a la accesibilidad se refiere.

Nivel de accesibilidad

Si bien una conclusión esencial del trabajo de investigación es que las Tecnologías de la Información y la Comunicación son poco accesibles para todas las discapacidades, el nivel de accesibilidad varía en función del tipo de discapacidad que se analice. El mayor número de opiniones favorables respecto a la accesibilidad de las TIC procede del ámbito de la discapacidad intelectual, mientras que las personas con discapacidad intelectual o cognitiva consideran que estas tecnologías apenas son accesibles para ellas.

En el caso de las discapacidades sensoriales, el entorno de la discapacidad visual considera que terminales de autoservicio del tipo cabinas telefónicas o cajeros automáticos no tienen implementada ningún tipo de tecnología que las haga accesibles. A la dificultad para hacer uso de estos productos y servicios se suma, en opinión de las personas con discapacidad visual, la ausencia de soluciones básicas para utilizar cualquier producto o servicio relacionado con la domótica o simplemente utilizar la televisión, el DVD o los electrodomésticos.

Para las personas con discapacidad auditiva encuestadas en el trabajo de investigación del CENTAC la falta de accesibilidad es total en las tecnologías de la Sociedad de la Información en general, únicamente a excepción de Internet.

Por una plena autonomía personal

La implementación de soluciones tecnológicas en productos y servicios utilizados a diario por miles de personas es una de las mejores herramientas para que quienes tienen algún tipo de discapacidad disfruten de una verdadera autonomía personal en cualquier entorno. Para ello, el estudio del CENTAC concluye que es necesario atender a la demanda de TIC accesibles, no solo en el hogar, sino también en medios de transporte, centros comerciales o entornos abiertos como cines, bibliotecas, museos o aeropuertos. Recuerda además el CENTAC que un 20% de la población en edad laboral tiene un grado de discapacidad que exige criterios de accesibilidad electrónica para una utilización efectiva de las TIC.

Responder a esta demanda de la forma más adecuada requiere de una mayor comunicación entre la Administración, la industria y la sociedad. Con una relación más fluida podría ajustarse mejor la oferta de productos o desarrollos tecnológicos a las necesidades de la población. Los resultados de la encuesta han permitido conocer que actualmente los productos han de conseguirse a través de asociaciones y fundaciones, en la mayor parte de los casos.

La mayor oferta de productos y servicios accesibles basados en las TIC que existe hoy día es la que facilita su consumo a personas con discapacidad física, mientras que los adaptados a personas con discapacidad intelectual son prácticamente inexistentes. El trabajo del CENTAC señala además que el 19% de los productos se encuentra aún en fase de desarrollo, mientras que el 46% de la tecnología accesible facilitada por las organizaciones está comercializada y sólo un 14% es gratuita.

Además del compromiso de incremento en la comunicación entre todos los agentes implicados en las acciones necesarias para una mayor y mejor oferta de productos accesibles, es preciso, según se desprende de la ‘Investigación sobre Tecnologías de la Sociedad de la Información para todos’, que sea evaluada la contribución a la autonomía personal y servicios de las TIC, así como tener en cuenta las circunstancias sociales a la hora de diseñar nuevos productos de este tipo. El CENTAC concluye además que las entidades públicas han de velar por el cumplimiento de la legislación en materia de TIC accesibles.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?