La EMA autoriza la vacuna de Pfizer para los niños de entre 5 y 11 años

Fecha

26/11/2021

Medio

Solidaridad Digital

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha autorizado el uso de la vacuna de Pfizer en los niños de entre 5 y 11 años, tras más de un mes analizando la información proporcionada por la empresa farmacéutica en sus ensayos clínicos, según informó la EMA.

No obstante, con este anuncio no queda aprobado el uso de la vacuna en España. El Comité de Medicamentos Humanos (CHMP) de la EMA enviará su recomendación a la Comisión Europea, que emitirá una decisión final. Tras ello, en España, deberá ser aprobado, primero en la Ponencia de Vacunas y después en la Comisión de Salud Pública.

En los niños de 5 a 11 años, la dosis de la vacuna de Pfizer, también denominada Comirnaty, será menor que la utilizada en personas de 12 años o más (10 µg frente a 30 µg). Al igual que en el grupo de mayor edad, se administrará en dos inyecciones en los músculos de la parte superior del brazo, con tres semanas de diferencia, según informó la EMA.

El estudio principal en niños de 5 a 11 años mostró que la respuesta inmune a Comirnaty administrada en una dosis más baja (10 µg) en este grupo de edad fue comparable a la observada con la dosis más alta (30 µg) en personas de 16 a 25 años.

La eficacia de Comirnaty se calculó en casi 2.000 niños de 5 a 11 años que no presentaban signos de infección previa. Estos niños recibieron la vacuna o un placebo. De los 1.305 niños que recibieron la vacuna, tres desarrollaron Covid-19 en comparación con 16 de los 663 niños que recibieron placebo. Esto significa que, en este estudio, la vacuna tuvo una efectividad del 90,7% en la prevención del Covid-19 sintomático (aunque la tasa real podría estar entre el 67,7% y el 98,3%).

Los efectos secundarios más comunes en los niños de 5 a 11 años son similares a los de las personas de 12 años o más. Incluyen dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección, dolor muscular y escalofríos. Estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación, informaron desde la EMA.

Por tanto, el CHMP concluyó que los beneficios de Comirnaty en niños de 5 a 11 años superan los riesgos, especialmente en aquellos con enfermedades que aumentan el riesgo de Covid-19 grave.

La seguridad y eficacia de la vacuna tanto en niños como en adultos continuará siendo monitoreada de cerca, ya que se usa en campañas de vacunación en los Estados miembros de la UE, a través del sistema de farmacovigilancia de la UE y los estudios en curso y adicionales realizados por la empresa y las autoridades europeas.

Quizás te interese:

Más de nueve millones de personas presentan dolor crónico en España, la mayoría mujeres

Más de nueve millones de españoles presentan dolor crónico, lo que supone el 25,9% de la población. La mayoría de los pacientes con esta patología son mujeres (58,7%). Además, un 28,6% del total de las personas que presentan dolor crónico ha necesitado una baja laboral de cinco meses de media, especialmente debida a dolores lumbares y articulares. Así se desprende del ‘Barómetro del Dolor Crónico en España 2022’, presentado este martes por Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor. El estudio analiza los datos sobre 7.000 encuestas realizadas entre personas de 18 a 85 años sobre el impacto del dolor crónico en España, que es que se sufre durante varios días a la semana por un periodo de más de tres meses. Según los resultados de este estudio, la enfermedad de dolor crónico presenta ”una elevada prevalencia en España”, ya que afecta al casi el 26% de población adulta. La prevalencia es variable según los diferentes grupos de edad: los individuos entre 55 y 75 años tienen una afectación mayor (30,6%), frente a la población más joven, entre 18 y 34 años, con una prevalencia de dolor crónico del 18,8%.

Seguir leyendo

Las asociaciones de pacientes reclaman un mayor protagonismo en las decisiones en salud

El Foro Español de Pacientes (FEP), que integra a más 75 organizaciones, reclamó un mayor protagonismo en el diseño e implementación de las políticas sanitarias, encaminadas a mantener la sostenibilidad del sistema sanitario, su equidad y unos niveles mínimos de calidad ante “el momento crítico que está viviendo el Sistema Nacional de Salud”. Esta demanda del FEP no sólo se circunscribe a España, sino que se extiende a toda Europa. Así se destacará en el ‘VII Encuentro Nacional de Pacientes. Claves en Salud’, que tendrá lugar el 18 de abril en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid coincidiendo con el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes y que se transmitirá por streaming. Muchos de los déficits y demandas que se hacen desde las asociaciones de pacientes españolas son comunes a las que se realizan desde el ámbito europeo.

Seguir leyendo

El IMSERSO explica cuales son las barreras que se encuentran las mujeres con discapacidad

Desde el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, conocido como IMSERSO, han hablado sobre los obstáculos para las mujeres con discapacidad. En este sentido, el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) ha elaborado una guía sobre la accesibilidad y las mujeres con discapacidad bajo el título ‘Enfoque de género de la accesibilidad y los productos de apoyo para mujeres y niñas con discapacidad’. En dicho documento ha colaborado el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID) del Real Patronato sobre Discapacidad, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Por ejemplo, destaca que una de las pruebas médicas en las que las mujeres con discapacidad pueden presentar más dificultades de acceso es la realización de una mamografía. La mamografía y sus obstáculos para las mujeres con discapacidad «Esto sucede porque la mujer ha de posicionar cada seno en un espacio concreto, que puede ser de difícil acceso cuando utiliza silla de ruedas o presenta talla baja. Si el mamógrafo no es regulable en altura, la mujer no podrá realizarse la prueba», recoge la publicación realizada por el IMSERSO. En este sentido, señala que la solución pasa por disponer de aparatos que permitan un espacio libre en su zona inferior.

Seguir leyendo

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?