La Diputación de Granada firma un convenio de prácticas para jóvenes afectados por parálisis cerebral

Fecha

30/08/2012

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Diputación de Granada y la Asociación de Paralíticos Cerebrales de España Aspace han firmado un convenio de colaboración para la realización de prácticas de jóvenes afectados con parálisis cerebral.

Se trata, según ha explicado el presidente de la institución, Sebastián Pérez, de impulsar el trabajo conjunto con “una de las instituciones que más y mejor están trabajando en Granada por la discapacidad” para que estos “chavales” se puedan incorporar plenamente a la vida ordinaria y laboral de la Diputación, “para demostrarnos lo que ya sabemos en Diputación, que son personas absolutamente normales que están haciendo una tarea y un trabajo espléndido y magnífico”.

Pérez se ha mostrado confiado además en que la colaboración con esta organización pueda hacerse extensiva al apoyo de otras actuaciones que puedan promover en la provincia, pues son “una demostración palpable de generosidad y solidaridad, y eso es lo que en este momento la sociedad granadina necesita para salir adelante”.

La presidenta de Aspace Granada, Encarnación Navas, ha destacado el hecho de que, gracias a este convenio, “nuestros usuarios vengan a desempeñar su trabajo”, por lo que se ha mostrado agradecida al trabajo conjunto que se lleva a cabo con el área de Familia y Bienestar Social de la Diputación.

“Estas prácticas son algo valiosísimo para ellos como personas y trabajdores, y para nosotros como institución”, ha enfatizado Navas para quien es de suma importancia en el trabajo con discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. la “oportunidad de demostrar que son válidos” y que son “personas cumplidoras, responsables” además de que “dejan impronta”.

“En el momento que el puesto de trabajo está adecuado a sus capacidades, como es el caso, demuestran que son personas muy válidas, y grandes compañeros y trabajadores”, ha afirmado la presidenta de Aspace acerca de los jóvenes que podrán acceder a estas prácticas en Diputación.

La Confederación Aspace es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, que agrupa a las principales entidades de atención a la parálisis cerebral de España. Con implantación en las diecisiete comunidades autónomas, las más de setenta entidades que integran Aspace cuentan con cerca de 18.000 asociados, principalmente personas con parálisis cerebral, familiares y amigos, y ofrecen servicios de atención directa a 8.400 afectados, con más de 3.800 profesionales y cerca de 1.600 voluntarios trabajando en los distintos centros.

Quizás te interese:

El CEU y el Comité Paralímpico Español firman un convenio para la formación e inserción laboral de los deportistas

El CEU ha suscrito un convenio de colaboración con el Comité Paralímpico Español (CPE) con el objetivo de facilitar la formación e inserción laboral de los deportistas paralímpicos, estableciendo un marco de actuación para el desarrollo de actividades encaminadas a este fin, dentro del programa CEU Apoyo a Deportistas con el que ya cuentan las universidades CEU. El convenio lo firmaron Javier Tello, director general de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, y Miguel Sagarra, secretario general del Comité Paralímpico Español. Gracias a este acuerdo, el CEU establecerá unas condiciones especiales en la matriculación de los deportistas a los diversos planes formativos de los que dispone en sus centros universitarios (Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla). Asimismo, se aplicará una ayuda económica a todos aquellos deportistas vinculados al Comité y al Equipo Paralímpico Español, atletas que podrán solicitar las adaptaciones académicas oportunas siempre y cuando el calendario formativo sea incompatible con el deportivo. De esta manera se busca que los deportistas de alto nivel tengan las facilidades oportunas para poder formarse y labrarse un futuro más allá de sus carreras deportivas.

Seguir leyendo

Un proyecto de ASPACE León recibirá un beneficio económico de la Fundación Inocente, Inocente

Una de las iniciativas de ASPACE León ha sido seleccionada entre los 100 proyectos que se beneficiarán de las ayudas económicas de la Fundación Inocente, Inocente. La recaudación de la Gala celebrada en el 2022 se ha orientado a la ayuda de niños y niñas con discapacidad y a sus familias. En el caso de la entidad leonesa, la dotación económica se destinará a la creación de un espacio accesible y polivalente de usos múltiples. Sala de visita, espacio para actividades formativas, de ocio, instalaciones para practicar deporte adaptado… ASPACE León lleva 38 años trabajando para que las personas con parálisis cerebral y sus familias puedan mejorar su calidad de vida. Actualmente atiende a más de 100 personas con discapacidad a través de sus dos centros de día, centro ocupacional, colegio de educación especial, residencia permanente, centro residencial y servicio de empleo.

Seguir leyendo

Observar los movimientos del niño, clave para el diagnóstico de la parálisis cerebral

La parálisis cerebral infantil (PCI), o simplemente parálisis cerebral, es un grupo de trastornos que afectan a la capacidad de una persona para moverse y mantener el equilibrio y la postura. Es la discapacidad motora más frecuente en la niñez. El daño al cerebro que provoca parálisis cerebral infantil puede ocurrir antes del nacimiento, durante el parto, dentro del primer mes de vida o durante los primeros años de vida del niño, cuando su cerebro todavía se está desarrollando. Cuando la parálisis cerebral tiene que ver con daño al cerebro ocurrido antes o durante el parto, se llama parálisis cerebral infantil congénita. La mayoría de los casos de parálisis cerebral (85-90 %) son congénitos, aunque no se sabe qué la causa en muchos de los casos. En un pequeño porcentaje la causa es daño cerebral ocurrido más de 28 días después del parto. En tal caso se denomina parálisis cerebral infantil adquirida y por lo general se asocia a una infección, como meningitis, o a una lesión en la cabeza. Dentro de estos dos grandes grupos, la parálisis cerebral infantil se clasifica según el tipo principal de trastorno del movimiento involucrado.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?