La danza mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual

Fecha

30/08/2021

Medio

Europa Press

Facebook
Twitter
LinkedIn

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto al Club Deportivo Fuente Agria para personas con discapacidad intelectual, ha concluido que la danza posibilita un mayor acercamiento y democratización de los espacios entre personas con y sin discapacidad intelectual, mejorando notablemente algunas dimensiones de la calidad de vida.

“Las personas con discapacidad y, particularmente, con discapacidad intelectual, se encuentran en condiciones sociales desiguales y de baja participación en diversos ámbitos sociales. Generalmente, cuando realizan prácticas culturales o de ocio, estas están segregadas al propio colectivo”, contextualiza Esther Mercado García, investigadora del departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UCM.

Este estudio, publicado en ‘Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social’, partió de la unión de su línea de investigación y del Trabajo de Fin de Máster (TFM) de Cristina Merino, cuya experiencia como gimnasta rítmica le llevó a conocer la Asociación Fuente Agria y a compartir tapiz con personas con discapacidad.

Para llevarlo a cabo, los investigadores realizaron entrevistas personales durante cuatro meses a personas con discapacidad que practicaban danza, sus familias y sus entrenadoras en Ciudad Real y Puertollano.

Tras el análisis de sus testimonios se dedujo, entre otros hallazgos, que la danza contribuye al desarrollo personal, potencia la disciplina, la autonomía, la motivación y el trabajo en equipo; ralentiza el proceso de envejecimiento e incrementa el bienestar social al entablar vínculos con otros sujetos de la sociedad.

Hasta ahora, la investigación que aúne la danza, el Trabajo Social y la discapacidad intelectual es prácticamente inexistente en España. “Desde nuestra disciplina tenemos que innovar en nuestras prácticas profesionales y aprovechar nuestras propias habilidades para trabajar con personas en situaciones de desventaja o vulnerabilidad social”, justifica Mercado García.

Este trabajo, concluye la experta, refleja cómo la danza o las denominadas arteterapias se convierten en un “vehículo de transformación social” en el que el colectivo se siente más incluido en una sociedad más igualitaria.

Quizás te interese:

30 autores con discapacidad intelectual y del desarrollo reivindican su genio literario ante el Día del Libro

Plena inclusión se une a la fiesta de la lectura con varias iniciativas que buscan desvelar el genio literario de escritores y escritoras con discapacidad intelectual y del desarrollo de diferentes lugares del país. En el marco de los actos previos al Día del Libro, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que luchan por los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias reúne la obra y repasa la trayectoria de 30 escritores y escritoras con discapacidad intelectual y del desarrollo de 11 comunidades autónomas en una página web que recibe el nombre de ‘Artistas’. Allí se pueden encontrar 43 títulos que abordan géneros diversos como poesía, cuento, novela y literatura infantil. Además, la página contiene información sobre los perfiles de los autores, sus blogs, su historia y enlaces para comprar sus libros. Plena inclusión España pone así de manifiesto la riqueza de la obra de creadores con discapacidad intelectual y del desarrollo y su contribución a la diversidad del sector editorial.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?