La crisis sanitaria “puede lastrar” hasta un 33% la supervivencia en algunos tipos de cáncer

Fecha

19/05/2020

Medio

Solidaridad digital

Facebook
Twitter
LinkedIn

La crisis sanitaria del Covid-19 “puede lastrar” hasta un 33,7% la supervivencia en algunos tipos de cáncer como el de pulmón en fases avanzadas así como la atención e investigación en cáncer si no se pone en marcha “de inmediato” una “hoja de ruta que coordine y priorice las atenciones”.

Así lo precisó este lunes el presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro, Mariano Provencio, a través de un comunicado en el que señaló que la cancelación de cirugías, pruebas diagnósticas y tratamientos puede afectar “de forma directa” a la supervivencia y “mermar” los avances logrados en esta patología a lo largo de la última década.

Por todo ello, consideró necesaria la “reactivación” del Plan Nacional contra el Cáncer que permita “coordinar esfuerzos y evitar desigualdades” y abogó por “racionalizar recursos manteniendo todos los estándares de calidad y dedicando respuestas individualizadas para cada tumor”.

Por su parte, el secretario del grupo y jefe de Oncología del Hospital General de Alicante, Bartomeu Massuti, puntualizó que los retrasos diagnósticos en las enfermedades oncológicas también “impactan negativamente en los resultados de los tratamientos posteriores”.

En este sentido, el especialista del GECP advirtió de que a nivel europeo se ha constatado una reducción de aproximadamente el 20-25% en la detección de nuevos casos de cáncer, “bien por el miedo de los pacientes a visitar los servicios sanitarios, bien por la paralización de algunas áreas de salud por la pandemia”.

“Esto puede provocar que diagnostiquemos casos en estadios más avanzados a partir de ahora”, detalló el miembro de este grupo, que también destaca que la investigación en cáncer se ha visto “sumamente afectada” por la paralización de la inclusión de pacientes en ensayos clínicos, el cierre de centros de investigación y la reducción de fondos.

A juicio de Massuti, “se ha producido la tormenta perfecta”. “No sólo por el cierre de centros de investigación o la paralización de muchos ensayos, sino por el impacto en la financiación y la reducción de ingresos para la lucha contra el cáncer”.

Quizás te interese:

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

Guía de autoprotección sobre ruedas

Inundaciones, olas de frío, incendios, seguridad vial, intoxicaciones, extravíos en montaña, incidentes en entornos acuáticos… Son algunos de los escenarios en los escenarios en los que la ciudadanía se enfrenta a ciertos peligros, en los que la prevención y la capacidad de reacción son claves para evitar incidentes o reducir su impacto.

Seguir leyendo

La ministra de Sanidad informa en el Consejo de Ministros sobre las acciones realizadas para transformar el SNS y dar respuestas a los desafíos sanitarios

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado hoy en el Consejo de Ministros sobre las acciones llevadas a cabo para transformar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y dar respuesta a los desafíos sanitarios, destacando los avances realizados en el fortalecimiento de la Atención Primaria, el refuerzo de las capacidades profesionales y reducción de

Seguir leyendo

El covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública, pero puede estar en un “punto de inflexión”, según la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó este lunes de que la pandemia de la covid-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII por sus siglas en inglés), que puede encontrarse en un punto de ”inflexión” o ”transición”.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?