La asociación Psiquiatría presenta en España un programa de integración

Fecha

13/07/2000

Medio

EFE

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Asociación Mundial de Psiquiatría, que preside Juan José López Ibor, pondrá en marcha en España un programa para combatir el estigma, la discriminación y los prejuicios que pesan sobre la esquizofrenia, que se manifiesta en una de cada cien personas.

Denominado "La esquizofrenia abre las puertas", este programa ha sido dado a conocer hoy en Segovia por el profesor López Ibor quien señaló que, de forma piloto, ya se ha puesto en marcha en la Comunidad de Madrid y en Canadá, demostrando que las personas más próximas a la enfermedad son "las que más discriminan y las más discriminadas".

En conferencia de prensa, entre otros datos, subrayó que más de la mitad de las personas con esquizofrenia se sienten rechazadas y, a pesar de que hay nuevos fármacos muy efectivos, la vergüenza que causa la enfermedad provoca que un alto porcentaje de pacientes esté sin diagnosticar, en torno al 40%, y por lo tanto sin tratar.

En España hay unas 400.000 personas que padecen esta enfermedad, cerca de la mitad jóvenes menores de 35 años, pero sólo el 15% recibe un tratamiento óptimo, de acuerdo con López Ibor.

El presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría indicó que el programa "persigue la reintegración social de estos pacientes", teniendo en cuenta que el rechazo y el aislamiento hace más complejo el tratamiento que, a su vez, es más eficaz si se comienza a aplicar precozmente.

El trabajo consiste en recoger información sobre la enfermedad en cada comunidad autónoma y, posteriormente, analizar los datos con los profesionales, asociaciones de enfermos y familiares, así como con otros colectivos, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con esquizofrenia.

Entre los mitos erróneos sobre la enfermedad, López Ibor indicó que mientras las familias y los pacientes creen que no pueden trabajar, "lo cierto es que no sólo pueden trabajar, sino que les ayuda a recuperarse", aunque sólo el veinte por ciento de las personas con esquizofrenia están ocupados.

Precisó que además, muchos padres se creen culpables de la enfermedad de sus hijos "cuando no hay evidencias de que el entorno familiar origine la esquizofrenia" y añadió que "las personas con esquizofrenia pueden casarse y tener hijos, cuando la mayor parte de las familias y pacientes creen que no pueden". Otro de los aspectos en los que insistió el presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría es que la drogadicción por sí sola no causa la enfermedad, que las personas con esquizofrenia no suelen ser violentas, aunque muchas personas lo creen así, que no son discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. psíquicos, ni es un trastorno de doble personalidad.

Según López Ibor, varios países europeos, así como de América, Japón e India han aprobado la realización de un programa de características similares al que ahora se inicia en España, en colaboración con los ministerios de Sanidad y Consumo, Trabajo y Asuntos Sociales y el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio del Interior, entre otros organismos.

En cuanto a la experiencia piloto desarrollado en Madrid, María Dolores Crespo, del servicio de Psiquiatría del hospital Ramón y Cajal, aseguró que "se ha conseguido aumentar el conocimiento sobre la enfermedad y las perspectivas de tratamiento".

Asimismo informó de que, en los próximos dos años, los estudios se centrarán en los servicios de urgencias de los centros hospitalarios, que son quienes acogen a estos pacientes. Por su parte, Jesús de la Gándara, coordinador del programa en Castilla y León, con unas 2.700 personas con esquizofrenia, señaló que los datos respecto a la enfermedad no se diferencian con respecto a otras comunidades, en torno al 30 por ciento del conjunto de los trastornos mentales diagnosticados y de los ingresos.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?