Investigadores españoles describen el efecto de la falta de oxígeno en las células madre neurales

Fecha

21/01/2014

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

Un equipo de investigadores españoles ha observado que la falta de oxígeno activa a las células madre que están en estado de quiescencia (o dormidas), provocando así su proliferación y su conversión en células maduras diferenciadas.

El resultado del proceso es la aparición de nuevas neuronas que estimulan al centro respiratorio para acelerar la respiración e intentar compensar así la carencia de oxígeno en la sangre. El trabajo, liderado por José López-Barneo y Ricardo Pardal, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), se publicó en la revista científica “Cell”.

El artículo parte de la base de que algunos tejidos adultos, incluido el cerebro, contienen células madre que se mantienen inactivadas. Cuando es necesario, éstas células madre proliferan y se convierten en células maduras diferenciadas, según las necesidades de nuestro cuerpo. La forma en la que las células madre “dormidas” son informadas de las demandas funcionales e instruidas para que se “despierten” y comiencen a producir nuevas células maduras no se conocía hasta ahora.

Esta investigación describe dicho mecanismo, y muestra cómo las células neuronales maduras, sensibles a la presencia o ausencia de oxígeno y presentes en el cuerpo carotídeo (CC), secretan neurotransmisores en respuesta a la hipoxia (falta de oxigeno) estableciendo abundantes contactos sinápticos con las células madre, induciendo su proliferación y el consiguiente crecimiento del CC. Este hallazgo tiene un importante valor para la neurociencia, ya que ayuda a entender la regulación de la neurogénesis -producción de neuronas-, y cuenta con diversas implicaciones médicas, explica el CIBERNED en una nota. El estudio permitirá avanzar en la comprensión y el tratamiento de la falta de oxígeno en el cuerpo, una situación que afecta a decenas de millones de personas en el mundo que tienen enfermedades pulmonares crónicas o viajan habitualmente a grandes alturas.

Por último, la investigación se ha dirigido desde el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), conformado por la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las Consejerías de Salud y de Economía e Innovación de la Junta de Andalucía, y se ha hecho en colaboración con el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?